miércoles, 23 de mayo de 2007

LECTURA CALIFICADA: CRISIS DE LA SALUD EN PERÚ

El alumno debe enviar un comentario sobre el tema al correo del tutor lincolnmaylle@hotmail.com lo que se tendrá en cuenta en la calificación


CRISIS DE LA SALUD EN PERÚ Y AMÉRICA
CIRUGÍAS CON ALTO RIESGO FALTA DE EQUIPAMIENTOEXCLUSIÓNFALTA DE BIOSEGURIDAD ¡EXPERIMENTOS CON SERES HUMANOS ! CORRUPCIÓN INSTITUCIONALPERMISIVIDADINDIFERENCIAESPÍRITUDE CUERPO...ETC
Dr. Lincoln Maylle Antaurco
Médico Urólogo
Hospital Nacional Dos de Mayo Lima-Perú
El Ministerio de Salud, las diversas instituciones relacionadas con las actividades de salud, asociaciones civiles para la defensa de la vida y derechos humanos, los colegios profesionales, diversos sectores sociales, encuentra como resultado de un análisis técnico realista de crisisi que en el sector salud persiste de manera inocultable y lamentable los siguientes grandes quince problemas, que son reflejo de regresión de la política pública en salud y lo que es lamentable, el reconocimiento de que muchas de estas irregularidades se pueden evitar:

1. Una deficiente salud ambiental: Destaca el desinterés de la clase política. Aún no hay una ley del medio ambiente. Debido en gran parte al incremento del parque automotor las concentraciones de substancias contaminantes se encuentran por encima del límite internacional permitido, así la concentración de anhídrido sulfuroso encontrado es de 572 ug/m3, cifra que excede largamente el nivel propuesto por la Organización Mundial de la Salud que es de 250 ug/m3 día. En semejante situación se encuentran las partículas suspendidas totales, las concentraciones de dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, etc. . Los estudios de instituciones independiente en los niños que viven en las zonas mineras como la Oroya revelan que el 99% tienen niveles de plomo en la sangre mayores que los permitidos por la OMS, lo que no ha merecido siquiera un serio pronunciamiento público, del estado o del Ministerio de Salud. Los límites permitidos de los contaminantes no están bien regulados porque por un lado hay inexistencia de estándares para una serie de contaminantes y por otro lado si la hay tienen límites sospechosamente permisivos sin que haya sustentación al respecto. Llama la atención que estudios solventados por las mismas empresas mineras arrojan cifras que contradicen y niegan la contaminación, como el efecto perjudicial sobre la salud. Alta prevalencia de enfermedades transmisibles y crecimiento de las no transmisibles como indicadores alarmantes que ubican al Perú en una situación desfavorable en comparación con la mayoría de países latinoamericanos. El desempeño global del sistema de salud de Perú ocupa el puesto 129 en el mundo (uno de los últimos en el ranking internacional) y el puesto menos destacado en Latinoamérica.

2. Educación, Pobreza y enfermedad de la población: Es lamentable que en nuestro país 3´367,000 niños y niñas que terminan la escuela primaria no comprendan lo que leen. Cuando nuestros adolescentes culminan su secundaria, 1´007,370 de ellos no pueden resolver las cuatro operaciones aritméticas básicas, y 1’670,760 continúen sin entender lo que leen. Millones de niños y niñas peruanos estudian y trabajan por necesidad de alimentarse y continuar viviendo, casi nadie considera esa realidad. Cerca de medio millón de niñas en el campo se encuentran excluidas de la escuela y millones de niños llegan con grandes desventajas en salud, nutrición y protección.

A pesar que el factor pobreza es la principal causa de las enfermedades, casi no se toma en cuenta en los planes de salud. Es el principal cáncer de la salud. Pareciera que la pobreza tiende a perpetuarse en sí misma a pesar de los esfuerzos de los diferentes gobiernos, incluso en las civilizaciones más prósperas que tratan de erradicarla. Pobreza no es sólo carencia de materiales, es un problema socioeconómico. Según el Instituto Nacional de Estadística (INEI), el 54 % dela población peruana vive en estado de pobreza vive y se debate en medio de la pobreza favorecido porque el presupuesto del Ministerio de Salud siempre ha sido insuficiente, es decir estamos hablando de 14 millones de personas; el 25.4% de niños menores de cinco años sufre de desnutrición y el 66.9% de nuestros adolescentes (entre 12 y 14 años) está en situación de pobreza. Persisten y algunas de ellas en crecimiento las enfermedades asociadas a la pobreza de la población como es el caso de la tuberculosis, la malaria, el dengue, la fiebre amarilla, la uta y la verruga. Enfermedades que han resurgido en el país pesen a haber sido prácticamente controladas en el pasado. El presupuesto debe permitir detectar todos los casos de personas infectadas con esos males para lograr el respectivo tratamiento. Hace tres décadas que el 20% de la población peruana no tiene ningún acceso a ningún tipo de servicios de salud y nadie puede revertirlo.

En Huancavelica por ejemplo, el 95% de los niños de 6 a 11 años están desnutridos presentado déficit en el consumo de calorías y por eso no pueden rendir en los estudios prefiriendo por la necesidad dedicar esta poca energía para el trabajo y no es difícil comprender porqué son presa fácil de enfermedades. Cuando acuden a la posta médica encuentran solo a la enfermera. Lo que se agrava al tener en cuenta que el 68% de las viviendas no cuenta con los servicios básicos de agua y desague. El 74% de la población está en pobreza extrema. Sólo el 5% no son pobres. El ingreso diario de un comunero pobre que carga bultos en los terminales de buses es de 7 a 8 soles.

Esta realidad se repite en la mayoría de las poblaciones de la sierra lo que se puede verificar visitándolos y conversando con los pobladores y autoridades locales. Sin ir muy lejos, solamente en Lima existen más de 400 Asentamientos Humanos de los cuales cerca de 200 se encuentran en similitud de riesgo que las provincias, no han logrado siquiera el saneamiento físico legal, carecen de los servicios de agua y desague, las postas médicas atienden en horarios restringidos, las emergencias no tienen cobertura después del medio día. La tugurización en el centro de Lima bordea las 18,000 viviendas haciendo que las condiciones de vida sean indignas en dichos lugares.

3. Elevada desnutrición infantil y materna: Los censos y estudios especializados en nutrición, coinciden en que el 50% de los niños que son el futuro del Perú, son anémicos y desnutridos. El 95% de niños de los poblados de Agllapampa, Jucán y Otuzco, en la Libertad, padece de desnutrición. De mil menores atendidos, el 95% padece de caries y gingivitis debido a la falta de higiene bucal, el 90% de infecciones respiratorias, el 90% tiene Parasitosis y un 70% acarosis, por falta de una cultura de prevención de salud. Según informe revelador del programa “Loayza sin fronteras”.

4. Elevada mortalidad infantil y materna: La morbimortalidad infantil y la mortalidad materna es muy altas en las zonas rurales. Sobre todo donde hubo violencia política. Los informes especializados revelan que más del 50% de embarazos en adolescentes son embarazos no deseados y de ellos se estima que aproximadamente el 60% termina en abortos clandestinos. Persiste una gran falta de información sobre que el aborto no es un método de anticoncepción y que su finalidad es destruir una vida con las consecuencias físicas y psicológicas, sentimientos de culpa, baja autoestima, conflicto de pareja y hasta el suicidio, queda en muchos casos marcado de por vida el sentimiento da haber matado a un ser vivo que pudo ser su hijo, terrible sensación que algunas no lo pueden superar.

5. Reducida cobertura y aumento de la exclusión: Debido a barreras que impiden o limitan el acceso a los servicios de salud como son: las barreras económicas, las barreras geográficas, las barreras culturales, y la barrera por la inconducta de los prestadores de salud. Entendiéndose que la inconducta alcanza a los funcionarios del estado que encuentran todo tipo de excusas para justificar la falta de cobertura de la población excluida, aquel grupo humano que nunca han recibido una atención de salud cuando la han necesitado.

6. Inadecuada formación del profesional de salud: Lo que se inicia por la proliferación incluso mercantilizaba de las facultades de medicina sin tener en cuenta las mayores demandas y el perfil epidemiológico de la nación. Simplemente la producción de los profesionales se ha masificado y muchos termina en el desempleo. La formación se centra en capacitar especialistas en la curación y no en la prevención. Lo que ha distorsionado la formación de nuestros profesionales de salud.

7. Inconducta de los prestadores de salud: El equipo de gestión ha encontrado como causas referidas por los usuarios: insatisfacción por lo recibido, el maltrato y /o tratamiento inadecuado, con agravamiento de la condición que les llevó a buscar la atención de un determinado servicio, que han condicionado quejas sobre los servicios de salud.

Diversas denuncias ponen en conocimiento que viene ocurriendo cosas peores que el simple maltrato a los pacientes. Uno de estos hechos es el despilfarro del dinero asignado para los pacientes como es el caso de los enfermos de VIH, y otro es el tráfico de medicinas destinada a los enfermos, habiéndose realizado la venta ilícita de los medicamentos donados. Demostrándose que detrás de estos actos de corrupción interviene no sólo la conducta inmoral y delincuencial de algún sujeto, también contribuye el desconocimiento, la permisividad institucional o la falta de elementos de control o normas que no permitan tales actos. Puntualmente se ha señalado por ejemplo que el TARGA (Tratamiento antirretroviral de gran actividad) que es una estrategia que reduce la mortalidad, las hospitalizaciones, la incidencia de infecciones oportunistas, promueve el uso de servicios de salud, entrega de medicamentos, charlas informativas, controles médicos, implica la combinación de tres o más drogas antirretrovirales que permiten la disminución de la carga viral en sangre hasta niveles indetectables, conduciendo a la recuperación inmunológica del paciente y mejora la calidad de vida, es subsidiado por el estado, dicho subsidio no llega directamente al paciente como ocurre con el SIS (Seguro Integral de Salud), dicho subsidio es transferido a ONGs “acreditadas” para que estas sean intermediarias en la prescripción y dispensación de los tratamientos contra el Sida. En el caso de hospitales como el Cayetano Heredia beneficia a unas 625 pacientes, siendo uno de los establecimientos con mayor cantidad de tratamiento antirretroviral.


8. Limitado acceso a los medicamentos: Aumento significativo de productos farmacéuticos no fundamentales. Los que hay son costosos y hay desabastecimiento de los productos realmente necesarios. Apertura de establecimientos farmacéuticos sin previa evaluación técnica, incremento de comercio informal y de la falsificación de medicamentos. No hay una política adecuada de medicamentos que enfrente los intereses creados y que fije criterios rigurosos en la tarea de otorgar el registro sanitario de las medicinas que ingresan a la nación. Otro problema es la falta de capacidad adquisitiva del usuario, pues de todas les personas que salen de una consulta de un hospital, sólo el 50 % tienen la capacidad de adquirir todos sus medicamentos.

9. Ausencia de Política de Recursos Humanos: Persiste el conflicto de la situación precaria salarial, remuneraciones bajas en relación con el desempeño profesional. Existe una muy débil rectoría del campo de recursos humanos, legislación fragmentada de las profesiones de salud, falta de regulación profesional, distribución inadecuada y centralista de los recursos humanos, fuerte migración de los profesionales, especialización sin correspondencia a las necesidades del país, formación del profesional sin un sentido direccional, insatisfacción del personal de salud con aspectos importantes del trabajo, alta conflictividad laboral. Este valioso capital social no es valorado porque todavía hay personal contratado por servicio no personales con todas sus desventajas e inequidades en el recorte de los derechos laborales incluso fundamentales como es por ejemplo el derecho a la atención médica. Las necesidades de capacitación no son satisfechas en lo más mínimo. Este problema persiste en todos los niveles, es más álgido cuando está presenta los contratos por servicios no personales y es muy notorio en el primer nivel de atención, donde el personal de primer nivel no tienen acceso a capacitación y/o actualización continua y necesaria, tampoco gozan del beneficio de guardias hospitalarias, ni siquiera de guardias comunitarias, como ocurre con el resto del personal profesional y no profesional nombrado. Más de 10,000 médicos enfrentan el drama del subempleo en el país, el mercado laboral no puede absorber la creciente oferta de recursos humanos. La sobreoferta de profesionales y técnicos deteriora las condiciones laborales, lo que afecta la calidad de los servicios de salud.

Se reconoce que el prestigio de la institución, no se debe precisamente a sus funcionarios de turno, sino más bien por el esfuerzo de los trabajadores que a pesar de trabajar en condiciones de riesgo brindan lo mejor de sí para que el paciente sienta calidez, aún exponiendo su propia integridad física por ausencia de condiciones básicas de bioseguridad, lo que explica la presencia de la tuberculosis ó la hepatitis C en los trabajadores, amén de otras exposiciones a riesgos: quimioterapias, irradiaciones.

10. Segmentación, centralización e irracionalidad en el sector: En la distribución el 60% de los cerca de 40 mil profesionales médicos se concentran en Lima según lo afirmado por el Presidente de la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (Aspefam) haciendo un centralismo absurdo, desigual e injusto con las necesidades de salud de los demás departamentos. En Huancavelica hay un médico por cada 15,000 habitantes. El problema del subempleo y desempleo que se registra en la profesión médica en el Perú es consecuencia del gran número de profesionales que egresan de las 28 facultades de medicina existentes en nuestro país. Es imprescindible capacitar a nuestros profesionales de la salud en una segunda y necesaria especialización para logra la atención especializada dado los ingentes avances de la medicina, pero qué hace un profesional especializado en un hospital periférico de un departamento donde no encuentra el más mínimo implemento de su especialidad, simplemente no va realizar actos para lo que se ha capacitado, decir una inversión irracional del sector. Además de la falta de incentivos y las malas condiciones de las postas médicas en provincias imposibilitan que los médicos dejen la capital porque no podrían garantizar una buena praxis sin una infraestructura adecuada y suficientes equipos médicos y humanos. Cómo es posible que se formen especialistas para estar atendiendo en una posta periférica donde no cuenta siquiera con una sala de cirugía. Colegas destacados de su centro de labor, han logrado una especialidad, pero regresan a su centro de labor carente de infraestructura, solo para realizar actividades de un médico general.

En promedio se sabe que en la sierra y en la selva hay un médico para cada 25,000 personas.
Según informe de la dirección de Migraciones, unos 13,700 profesionales de la salud, entre médicos y enfermeras, han abandonado el Perú desde 1996 hasta la fecha por falta de oportunidades.
Al año egresan 2,300 médicos, pero la demanda laboral es sólo de 450 galenos.

11. Desorden administrativo y ausencia de liderazgo del Ministerio de Salud.
La vieja institucionalidad alienta interpretaciones concentradas de la realidad en la que todo anda bien para quienes gobiernan. Cada nuevo equipo aprende a gobernar, mientras tanto lo urgente queda relegado hasta el acomodo administrativo, lo que reproduce la desconfianza. Por otro lado, las viejas tradiciones informalizan todo y elevan la intolerancia y reducen el gobierno a simples administraciones que sólo esperan culminar su periodo a como de lugar, dejando pasar y permanecer la desorganización, no permitiendo el cultivo de las virtudes cívicas, la participación social organizada ni siquiera la colaborativa. Tiene mucho que ver el predominio del enfoque corporativo basado en la defensa de los intereses propios, de cúpulas o grupos de poder, que consideran a la ciudadanía como subordinada y la mantienen desinformada, impidiendo el crecimiento de la gente, ignorando las relaciones de dependencia o por lo menos de mutua fiscalización, estando muy lejos el liderazgo de los funcionarios de salud.

12. Deterioro de la infraestructura, deficiente equipamiento, insumos escasos: La infraestructura y equipamiento hospitalario no se adecua a los adelantos de la modernidad: hospitales en funcionamiento con paredes con cientos de años de antigüedad resquebrajados y que se caen a pedazos permanentemente.
Los recursos materiales son insuficientes, trabajándose con equipamiento obsoleto, falta de equipos modernos, hasta falta de lo más esencial como son los equipos de cirugía menor, equipos de odontología, etc.
Los insumos y /o reactivos son escasos.
Diversos documentos de los cuerpos médicos revelan que en el sistema de abastecimiento los funcionarios no cumplen con las especificaciones técnicas que permitan un buen desempeño de la función del profesional de salud: así se encuentra mascarillas protectoras de mala calidad; gasas de mala calidad o falta de estas; ausencia de frascos humidificadores de oxígeno; hotelería deficiente que afecta la intimidad de los pacientes; falta de mantenimiento de los puntos de oxígeno con las consiguientes fuga de oxígeno y elevación del gasto; adquisición de bolsas de nutrición parenteral de mala calidad; malas condiciones de bioseguridad en general; hacinamiento de muchos servicios asistenciales con el consiguiente incremento de las infecciones intra hospitalarias.

13. Financiamiento insuficiente e inequitativo: Se ha visto que países con el mismo gasto y escasos recursos obtienen mejores resultados, por lo que es imperativo replantear la administración del sector. Lo que quiere decir que los poco que tenemos no es bien utilizado. La inversión no prioriza la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. Por este factor se avizora que el 2006 será un año de crisis para el sector salud. Esto ha llevado a que los servicios de salud estén al borde del colapso.

El gasto percápita en salud es de 100 dólares, mientras que en países latinoamericanos con similar PBI es de 177 dólares.

El presupuesto de salud es comparable con los países del norte y sur oriente de África, donde se le asigna apenas el 4% del PBI.

Inversión en sector salud respecto a otros países

Estados Unidos 13%
Canadá 9.3%
Unión Europea 9.3%
América Latina y el Caribe 7.3%
Europa Oriental 5.6%
Asia Central 5.6%
Perú 4.7%
África del Norte 4.7%
África del Sur del Sahara 4.3%
Asia Sur Oriental 4.1%

El presupuesto general de la República para el año 2006 asciende a 50 mil 692 millones 269 mil 691 nuevos soles. 3.2% más que el año pasado.
Correspondiendo al Sector Salud 2 mil 431 millones de nuevos soles (4.8% del Presupuesto General de la República del 2006)), según lo sustentado por la Ministra de Salud. Siendo que había el compromiso producto de los reclamos gremiales médicos de que el presupuesto se incrementase al menos en S/. 1,800 millones de nuevos soles para el 2006. Considerando que el presupuesto para el año 2005 fue de S/. 2,652 millones (5.25% del Presupuesto General de la República del 2005)) pero sigue siendo inferior al asignado hace 5 años. Para el 2006 el ejecutivo dio S/. 221 millones menos que el 2005.

Quién hizo una demanda adicional de S/. 892.6 millones de nuevos soles. La ministra informó que de dicho requerimiento S/. 150 millones pertenecen a la cobertura de tres prioridades sanitarias en salud colectiva como: inmunizaciones, control y prevención del VIH/Sida y tuberculosis, podría comprometer incluso más de 20 programas prioritarios. Rubros críticos, que de no tener esos recursos significaría que personas que están siendo vacunadas o tratadas para VIH y TBC podrían verse afectadas. De no lograr la citada partida, tendría que sacar de otros presupuestos internos para financiar los programas prioritarios.

Un reporte del Fondo de las Naciones Unidas para actividades de la población, el gasto público en salud en el Perú es uno de los más bajos en Latinoamérica con apenas 1% del producto bruto interno. La situación se ve empeorada cuando el Poder Ejecutivo presentó al Congreso un Presupuesto para el año 2006 que reduce los fondos destinados al sector salud en S/.221 millones. Los recursos para bienes y servicios e inversiones, se han reducido en un 50%.

El caso del VIH y SIDA es muy preocupante, porque el gobierno se comprometió a mantener el programa TARGA (Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad) que incluye la entrega de medicamentos antirretrovirales y también los complementarios en función de la atención integral para las personas que lo requieran. Una situación similar se presenta con los pacientes que padecen de tuberculosis, donde el gobierno se comprometió con la atención global que incluye supervisión, evaluación y capacitación, todo esto aunado a la amenaza de enfermedades emergentes y re-emergentes. Por lo que una muestra del interés del gobierno lo constituye ampliar el presupuesto sustentado.

14. Limitación de la participación ciudadana y promoción de la misma: Considerando que todas las personas son potencialmente pacientes, y efectivamente lo son cuando procuran recuperar la salud perdida. Acuden a los servicios de salud para la atención respectiva, sin embargo no se tiene en cuenta sus opiniones y reclamos cuando son mal atendidos. No se conoce de un representante de los pacientes agrupados a asociados para hacer prevalecer sus derechos como pacientes. Los profesionales de la salud prefieren organizar sus cuerpos profesionales para la asesoría y defensa incluso gratuita y permanente de sus colegas relegando y marginando a aquel a quien han perjudicado durante su ejercicio médico, es decir que en esos casos se han olvidado de sus pacientes.

15. Necesidad de un sistema de seguro universal de salud: Según lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, requerida con urgencia dada la situación precaria nacional de salud. Se ha encontrado que el sistema actual fragmentado y divergente, constituido por la Sanidad de las Fuerzas Armadas, el Minsa, Essalud, Sanidad de la Policía Nacional del Perú, Aseguradoras Privadas, Generan duplicación y dispersión en el uso de los recursos y servicios. Más del 25 % de los peruanos no tienen acceso a ningún sistema de salud.

En el presente año, existe un consenso entre los profesionales de la salud en reconocer que es necesario la defensa de la seguridad social y propender a su universalización con financiamiento y libre elección. Pero este deseo no es nada nuevo. Existen hasta dos proyectos promocionados de Aseguramiento Universal que duermen en las comisiones de salud del Congreso, además no hay voluntad política de impulsarlo.

El Seguro Integral de Salud- SIS- muestra signos de que está mal enfocado, no llega a quien debe llegar, y está desfinanciado y desfinancia a los establecimientos de salud.

No hay comentarios: