1.- PRUEBAS DE UN ACTO MÉDICO DILIGENTE
FOTOS (DEL AUTOR) DE UNA CIRUGÍA DILIGENTE (PUEBAS DE UNA CIRUGÍA DILIGENTE). UNA IMAGEN HABLA MEJOR QUE LAS PALABRAS Y LOS ESCRITOS.
El equipo médico quirúrgico está constituida como se puede observar, por el cirujano principal, el cirujano asistente, el asistente instrumentista, al anestesiólogo y el circulante (de azul).
La cirugía programada consiste en extraer un tumor benigno de la próstata cuyo nombre específico es Adenomectomía de próstata. La anestesia indicada es la aplicación por vía raquidea, es lo que la anestesióloga está realizando.
El cirujano introduce los dedos para realizar la extracción manual del tumor prostático
Instante en que el cirujano extrae el tumor
Vista cercana del tumor de 5x6cm, ha sido extraido completamente, la pinza atravieza parte de la uretra extraida.
PRUEBA DE LA DILIGENCIA.- Luego de haber colocado los puntos de hemostasia, antes de proceder al cierre, se realiza la inspección del lecho prostático, no se observa sangrado activo.Es la hemostasia adecuada que se sebe observar antes de proceder al cierre de la pared abdominal.La diligencia en colocar los puntos adecuadamente hace posible que no haya mayores sangrados. El paciente no requirió transfusión sanguínea.
TÉRMINO DE LA CIRUGIA.- El paciente consciente y lúcido bajo el atento control del anestesista ayudado por el cirujano pasa a sala de recuperación con funciones vitales estables. Dando término a una cirugía satisfactoria.
2.- COMPLICACIONES EN LA CIRUGÍA PLÁSTICA
Las complicaciones de la cirugía plástica como el que se observa tienen de por medio el factor agravante de la obligación de resultados.
Normalmente el médico no puede ni debe prometer un resultado o una curación, resultaría antiético. De lo que si está obligado es realizar todos los medios posibles y a su alcance para lograr la recuperación de la salud perdida.
En la cirugía cosmética no está de por medio la salud, mucho menos peligra la vida. La paciente o el paciente no va porque ve peligrar su salud, va con fines de embellecimiento o mejora del aspecto externo, es decir que se va someter al riesgo por ejemplo de una anestesia general para obtener mejor aspecto físico externo. El cirujano se compromete a obtener como resultado lo ofrecido a la paciente: un buen busto "tal como ella quiere", una buena nariz "tal como quiere el cliente", una buena oreja "tal como quiere". Lo cual es ofrecido en fotos en computadora indicándole el antes y el después de la cirugía. La cliente queda convencida de lo que finalmente quiere.
Por eso es que el contrato de arrendamiento de servicios en la cirugía plástica son de obras o resultados y quedan sujetos a la indemnización de daños y perjuicios ante resultados no esperados por el paciente.
Pero la obligación de resultados no es potestad exclusiva de la cirugía plástica, se observa también en la odontología estética, en la cirugía máxilo facial, cirugía de engrosamiento de pene, en la cirugía reductora vaginal, en la vasectomía, en el bloqueo de trompas bilateral.
3.- CASO: REIMPLANTE Y AMPUTACIÓN DE BRAZO
Invitamos a los lectores a reflexionar viendo las fotos del siguiente caso, la reflexión ética va dirigida al PORQUÉ DE LA NECESIDAD DE LA PUBLICIDAD EXAGERADA ANTE UN HECHO O ACTO MÉDICO que debe mantenerse con cautela, humildad y tino. ¿La política tiene algo que ver?
Fuente (fotos) : Periódico la República
Cuando terminabamos este artículo nos enteramos de que los colegas que reimplantaron el brazo tuvieron que retirar el reimplante (reamputación) porque no tuvieron los resultados esperados. No esperamos que anuncien con la misma pompa y escándalo este lamentable resultado. Lo que si esperamos es que el periódico La República publique del porqué del fracaso. Mientras tanto continuaremos reflexionado. ¿Tiene algo que ver la Política?.
Es lamentable que los involucrados en este fracaso traten ahora de minimizar el hecho refiriendo que son parte de la práctica de la medicina y peor aún cuando afirman que tal hecho médico ha sido un éxito porque el reimplante duró cinco días como no había ocurrido antes en la medicina peruana, y que también es un éxito porque se pudo salvar la vida de la niña gracias a que se retiró el brazo reimplantado.
La paciente (la niña) y sus padres tienen las vías abiertas para como corresponde para reclamar el correspondiente resarcimiento por práctica indebida de la medicina, experimento con la paciente, exposición a peligro... entre otros cargos.
miércoles, 23 de mayo de 2007
TELECONFERENCIA: OBSERVACIONES AL NUEVO SOAT MÉDICO
El alumno debe enviar su comentario al correo del tutor: lincolnmaylle@hotmail.com se tendrá en cuenta en la calificación
TELECONFERENCIA: OBSERVACIONES AL NUEVO SOAT MÉDICO
AUTOR: Dr. Lincoln Maylle Antaurco
Si las indemnizaciones a que tienen derecho los perjudicados fueran dadas oportunamente no habría lugar a crear ningún SOAT médico. Los intentos de establecer un SOAT médico son el reconocimiento del deficiente sistema judicial (Carga procesal, demora, largos juicios) que debe cambiar.
OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY 77/2006-CR
QUE CREA EL FONDO DE RIESGO DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA MEDICINA
La Bancada del Congreso de la República ALIANZA PARLAMENTARIA, a iniciativa del Congresista YONHY LESCANO ANCIETA, en uso de las facultades que le confiere el Artículo 107' de la Constitución Política del Estado Peruano, presenta el siguiente:
Artículo 15°.- Modificatoria de la Ley general de Salud Incorporase como inciso j) del artículo 15" de la Ley Nº26842, Ley general de Salud, el siguiente texto:
"Articulo 15".- Toda persona, usuaria de los servicios de salud, tiene derecho:
( . . . )
j) Recibir una indemnización por el daño causado, en los casos de error, negligencia, impericia u omisión, que causen lesiones, invalidez temporal o permanente, o muerte.
Para ello, los profesionales y técnicos médicos se encuentran obligados a realizar aportes al Fondo de Riesgo del Ejercicio Profesional de Responsabilidad Médica que para tal efecto constituyan los Colegios Profesionales, contando con la debida supervisión de la SBS.
OBJETIVOS DE LA CONFERENCIA
Comprender el fondo de la Ley.
Contribuir con el respeto del derecho de indemnización.
Responder a ¿Indemnización, Compensación o ayuda económica?
Responder a ¿Apoyo económico solidario? ¿entre quienes y para quienes?
Entender los niveles de responsabilidad.
Comprender los riesgos previsibles en el acto médico.
Aportes al texto del proyecto de ley.
Conclusiones.
1.- Comprender el fondo de la ley
"Articulo 15".- Toda persona, usuaria de los servicios de salud, tiene derecho:
( . . . ) j) Recibir una indemnización por el daño causado, en los casos de error, negligencia, impericia u omisión, que causen lesiones, invalidez temporal o permanente, o muerte.
En primer lugar, el derecho a recibir una indemnización o la obligación de pagar tal indemnización ya se encuentra en la normativa vigente. ¿Dónde? Ej. En el C.C. y C.P.
El C.C. en el artículo 1969 dice “aquel que por dolo o culpa causa daño a otro está obligado a indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su autor”
Concuerda con otros artículos del mismo código civil como 1970, 1972, 1981,1983, 1984, entre otros.
El C.P. en el artículo 92º dice: “La reparación civil se determina conjuntamente con la pena”. Concuerda con otros artículos del mismo código penal como el 95º, 96º, 99º, entre otros.
De modo que la obligación o derecho de reparación o indemnización ya se encuentra normado tanto en el Código Civil y Código Penal. Entonces el primer párrafo del inciso j) del proyecto de ley simplemente está señalando un derecho ya establecido en los artículos indicados del CC y CP. Recordar que no es correcto legislar sobre algo que ya está legislado.
Es por estas normas vigentes, que no se aplican oportunamente, Nadie puede oponerse al derecho que tienen los pacientes a ser indemnizados, reparados o resarcidos cuando han sido víctimas de daños a su persona humana. En este caso puntual como dice la ley, debido a una mala práctica por parte de un profesional en salud.
La normativa vigente señala que, también de debe indemnizar a un paciente perjudicado, aún cuando no hubo responsabilidad de un profesional de salud, como son los casos en que una institución de salud es la directamente responsable. Estas normas que son (Ley General de Salud, Código penal, Código Civil, la Ley de protección al consumidor (Indecopi) y demás normativas concordantes) así lo establecen. Por tanto el derecho a la indemnización, reparación, resarcimiento ya se encuentra legislado.
Que adolezca de la adecuada y oportuna aplicación, demora en los trámites, demora en los procesos de reclamo, la tan mentada carga procesal en el poder judicial, que el derecho del paciente a ser indemnizado no se haga respetar oportunamente, eso es otro tema. Habría que modificar el Código Procesal al respecto, realizar procesos sumarísimos para hacer justa y oportuna la aplicación del derecho a indemnización. No habría porqué redundar en este punto.
2.- Contribuir con el respeto del derecho de indemnización.
Para comprender este punto, tenemos la obligación de responder a una
primera pregunta ¿qué es indemnización?
En la disciplina del Derecho indemnización es el resarcimiento o reparación pecuniaria o material debido a un daño o perjuicio ocasionado. Que para establecerse requiere de un solo requisito, que exista un vínculo de causalidad entre el hecho y el daño. De modo que cualquiera que por sus hechos, descuido o imprudencia, cause un daño a otro, está obligado a indemnizarlo. En el derecho civil la indemnización resulta de la comisión de un acto ilícito. Hecho que se establece y reconoce en el texto de la presente ley cuando dice: Toda persona, usuaria de los servicios de salud, tiene derecho j) Recibir una indemnización por el daño causado, en los casos de error, negligencia, impericia u omisión, que causen lesiones, invalidez temporal o permanente, o muerte.
¿Qué comprende la indemnización? Artículo 1985 del C.C. La indemnización comprende las consecuencias que deriven de la acción u omisión generadora del daño, incluye la restitución del bien (la salud) y la indemnización de los daños y perjuicios
· La restitución del bien y cuando no es posible el pago de su valor (muerte).
· El daño emergente, lucro cesante (ingresos futuros)
· El daño a la persona y el daño a la moral.
¿Dónde reclamará su indemnización?
Lo hará ante el poder judicial mediante el escrito llamado Demanda de Indemnización por Daños y Perjuicios.
El monto de la indemnización devenga intereses legales desde la fecha en que se produce el daño.
Debiendo existir una relación de causalidad adecuada entre el hecho y el daño producido. SIGNIFICA QUE LAS NEGLIGENCIAS DEBEN PROBARSE. El requisito necesario de relación de causalidad se establece cuando se indica en los casos que causen lesiones. Se predetermina que en los casos en que no hay esta relación de causalidad o no se demuestra, simplemente no hay lugar a indemnización. Esta apreciación es correcta porque en principio nadie debe estar obligado a pagar indemnizaciones cuando no ha tenido responsabilidad ni culpa, en otras palabras no se puede aceptar que mediante una ley se obligue a pagar culpas ajenas, y mucho menos cuando no se tiene ninguna responsabilidad ni culpa.
La segunda pregunta que es necesario responder es
¿Quién ordena el pago de la indemnización?
Cabe preguntarse ¿QUIÉN?, DÓNDE?, CUÁNDO? ¿Es la persona o autoridad que va a calificar o determinar en forma inmediata como pretende la ley si el daño o la muerte de la víctima se debieron al delito o caso de negligencia médica de modo que acceda al derecho de indemnización?
Legalmente la instancia que investiga los delitos culposos y dolosos es el Poder Judicial. No se puede soslayar o ignorar esta jurisdicción y menos ignorar su competencia exclusiva de finalmente investigar y calificar un hecho delictuoso. Los delitos no son calificados por cualquier persona, no son calificados por Indecopi, no son calificados por el colegio médico, por ningún colegio profesional, ¿Por qué? Simplemente porque no les compete, no es de su competencia, Entonces se hace mal que mediante una ley se pretenda u ofrezca irresponsablemente indemnizaciones incluso como dice automáticas luego de producido el hecho, soslayando la competencia del poder judicial.
Es pues, un grave sesgo o soslayo jurídico que debe subsanarse en el citado proyecto.
3.- Responder a ¿Indemnización, Compensación o ayuda económica?
Hasta aquí con respecto a la indemnización hemos definido que:
- la Indemnización es una reparación pecuniaria por un daño ocasionado.
- La indemnización procede como consecuencia de daños por hechos delictuosos.
- Que la Indemnización lo establece el poder judicial.
- La indemnización resulta de una sentencia judicial.
- La aplicación de la indemnización no puede ser inmediata ni automática. Porque requiere de una sentencia judicial previa.
- Entonces no es jurídicamente posible hacer indemnizaciones inmediatas, mucho menos automáticas.
- Entonces si La ley persigue en el fondo una ayuda económica inmediata debe retirar de su texto, el término indemnización. ¿entonces, qué términos utilizará?.
¿Estará bien que se use el término compensación?
¿Qué es compensación? Viene del latín de pesar (balanza)
En la disciplina del derecho la compensación es una forma de extinción de una obligación. La compensación extingue deudas y créditos. Con propiedad la compensación se aplica sólo cuando hay dos personas respectivamente acreedor y deudor una de otra. Su mejor aplicación es en el derecho tributario, en las deudas, en la burocracia fiscal.
En los casos de lesiones y muertes por mala práctica, la compensación o el dinero otorgado a la víctima ¿qué pretende extinguir?. La muerte? No se extingue, la muerte no se puede compensar, ya sabemos que la vida humana no tiene precio. ¿Acaso se pretende extinguir El daño? No se extingue, una parálisis cerebral irreversible no se extingue con la compensación económica; un miembro amputado no se extingue con la compensación; el daño grave de un órgano cualquiera que sea no se extingue con la compensación. El paciente puede continuar con hacer una denuncia penal incluso la demanda de una indemnización justa ante el juzgado civil por considerar que la compensación otorgada ha sido irrisoria.
Posiblemente lo que se ha querido decir es: que el paciente debería recibir en caso de una lesión o muerte por una mala práctica en el servicio de salud, UN APOYO O AYUDA ECONÓMICA SOLIDARIA en caso de verse abandonado económicamente. Esta ayuda económica solidaria al paciente perjudicado se prestaría, hasta esperar los resultados de las investigaciones y procesos que emanen del órgano compentente que es el poder judicial donde se determinarán las responsabilidades y donde se fijarán los montos indemnizatorios. De haber responsabilidad se impondrá las penas o sanciones pertinentes y además el pago de los montos indemnizatorios faltantes. Si se determina que no hay responsabilidad del trabajador de salud ni de la institución de salud, y de repente fue responsabilidad del paciente, entonces el paciente deberá devolver lo recibido hasta ese momento y dejará de percibir el apoyo económico solidario. Para prevenir estas circunstancias, los pacientes y los potencialmente pacientes que somos todos nosotros, toda la sociedad que somos todos, debemos organizarnos y constituir asociaciones que también realicen sus aportes solidarios para estos casos de devolución de dinero cuando no haya responsabilidad de los trabajadores de salud, ni de la institución de salud. Con esta medida se impulsa la responsabilidad de asumir los riesgos socialmente aceptados.
4.- Responder a ¿Apoyo económico solidario? ¿entre quienes y para quienes?
Al respecto debemos mencionar lo que implica la teoría del riesgo permitido, dentro de la cambiante adecuación social. La evolución, el progreso, el desarrollo no serían posibles si no se asumen una serie de riesgos, que pueden afectar bienes jurídicos como la vida y la salud.
Un procedimiento médico de riesgo cualquiera que sea, un procedimiento invasivo o una cirugía no sería posible, si el cirujano no acepta el riesgo implícito de caer en negligencia y en ese caso de manera responsable resarcir el daño que pudo haber ocasionado, pero cuando no fue por su culpa ni responsabilidad, no tiene porque estar indemnizando ni reparando nada. Pero también el paciente debe asumir los riesgos implícitos al someterse a un procedimiento médico riesgoso. Se entiende que aceptará los riesgos justificables. Pero no aceptará los riesgos injustificables que pongan en peligro su vida y su salud.
Entonces someterse a procedimientos médicos riesgosos, son actos de riesgo socialmente aceptables. Al cual todos en algún momento tendremos que acudir o necesitar. Nadie está libre de enfermar. Nuestro sistema de vida, ambiental, ecológico, contaminante del aire, el agua, alimentos, productos artificiales, la tecnología del Internet, las microondas, las electromagnéticas, etc. Etc. Generan incremento del riesgo de que nuestra salud esté perturbada. Entonces todos somos potencialmente pacientes, si no lo comos ya.
No sería más correcto, que si cada día hay un incremento de víctimas de imprudencias o negligencias médicas tanto de clínicas y establecimientos particulares, como de los hospitales y centros de salud estatales. Y que de esta manera, las personas se han visto afectadas por lesiones graves a su integridad y salud o inclusive la afectación se torna irremediable al quedar en estado vegetativo o morir. ¿No sería mejor que se busque una solución de tipo social, es decir socialmente aceptable, sin incriminar apriori la responsabilidad a un determinado grupo profesional o económico? ¿Como equivocadamente pretende este mal llamado nuevo soat médico?
¿CÓMO?
Asumiendo todos, la responsabilidad o mejor practicando la solidaridad. Dado que estamos convencidos del abandono moral y material de estos pacientes perjudicados, tan seres humanos como cualquiera de nosotros. Entonces debe haber una solución inmediata que no altere el orden social, que no incentive actitudes de rechazo al gobierno, ni genere marchas y contribuya al caos social.
Como en los actos médicos los miembros que intervienen son tres: los trabajadores de salud, los pacientes y la institución de salud. Entonces debe haber una solución solidaria entre dichos miembros, para ellos y para los pacientes al mismo tiempo.
Una alternativa es un fondo nacional de de apoyo económico solidario, exclusivamente para estos casos de abandono económico de los pacientes. Porque nadie desea llegar a esta situación de abandono moral y material cuando ha caído en la desgracia de daño a su salud, a su vida, a su persona, por someterse al riesgo de un procedimiento profesional de la medicina.
Pues bien, mientras se constituya o demore la instauración de este Fondo Nocional Solidario, donde intervenga toda la ciudadanía, mientras tanto, por nuestra parte los trabajadores de salud debemos organizarnos constituyendo un fondo solidario de Ayuda económica.
¿PARA QUIENES?
Para ayudar a nuestros pacientes en estos casos.
Para ayudarnos entre nosotros, si llega el momento de tener que pagar una indemnización ordenada por el Juez, este fondo será nuestro apoyo económico, porque no ganamos tanto para indemnizaciones de 30, 40, 50 mil dólares que todavía es poco cuando se trata de secuelas crónicas e invalidantes. Entonces este apoyo económico es para nuestros pacientes y para nosotros mismos. Los profesionales que realizamos cirugía sabemos que en cualquier momento podemos estar involucrados y que tenemos un alto riesgo de ser objeto de reclamaciones médico legales. Con honestidad, no nos caería mal este apoyo económico, manejado y administrado por nosotros mismos, o por nuestro colegio profesional.
Pero puede suceder que algunos no quieran este apoyo económico, en estos casos, puede establecer la ley, agregarse a su texto un artículo que diga: Quién no deseen el fondo de solidaridad, o quien no aporte al fondo, tendrá que pagar con su propio peculio como lo es hasta ahora, tendrá que sufrir de los embargos, de la merma en su ingreso económico, del recorte de su sueldo por orden judicial, como lo es hasta ahora, por eso es que nadie acepta esta responsabilidad de resarcir el daño cometido y tiene que ser emanado de la autoridad judicial.
5.- Entender los niveles de responsabilidad.
VALORACIÓN LEGAL DE LA CULPA MÉDICA
Para valorar la culpa médica debemos hacer referencia a la posibilidad de prever el resultado; Un comportamiento es imprudente, negligente o imperito, es decir culposo, en la medida en que el resultado nocivo era previsible, lo que precisamente lo separa del caso fortuito, y explica la posibilidad del reproche fundamentada en una base jurídica y ética. Es la infracción de una norma de precaución o prudencia. También es la infracción a una obligación preexistente fijada por ley o contrato. Como consecuencia del acto culposo sobreviene una lesión de hecho no querido, pero previsible. No existe la intención de dañar
.
Ello sobre las bases de las circunstancias de cada caso concreto teniendo en cuenta los Elementos de la culpa que son los siguientes:
1.- Condiciones del autor: situación del profesional. Conocimientos médicos que le son exigidos.
2.- Circunstancias del acto médico en cada caso: todas las circunstancias de tiempo y espacio que se dieron cuando el médico en un momento determinado causó el daño.
3.- Elemento subjetivo
4.- El daño
5.- Relación causal entre el acto culposo y el daño producido
6.- Acceso a instrumental y equipos científicos adecuados, oportunidad con que se atendió al paciente, posibilidad o imposibilidad de recurrir a colegas especializados.
7.- Existencia de normas y protocolos para el ejercicio profesional.
En cualquiera de los tipos de culpa, no se puede sentar un criterio a priori, pues cualquier conducta en abstracto, puede considerarse culposa o no culposa, en consecuencia sólo en cada circunstancia en particular, el juez después de analizar las variables que rodean el daño podrá decidir si hubo o no culpa del médico o profesional de salud y podrá establecer si hay o no derecho a indemnización.
Los niveles de responsabilidad en una institución de salud
Son básicamente 3:
1.- Responsabilidad de la Institución de Salud y/o política administrativa del estado.
2.- Responsabilidad del Trabajador de salud.
3.- Responsabilidad del Paciente.
De hecho que en el proceso de investigación administrativa, o proceso judicial, la defensa y la parte acusadora debaten tenaz y obstinadamente inclusive en los conceptos de carácter doctrinario y conocimientos profundos para llegar a una demostración e interpretación prudente de los hechos. Por la complejidad de la valoración de los hechos, se presenta muchas veces una línea casi imperceptible o limbo para decir por ejemplo si estamos ante un hecho que constituye simplemente una falta, una falta grave, un delito culposo, delito doloso. Función tan delicada que corresponde al Juez.
Por tanto no es adecuado juzgar a priori que en caso de lesiones y daños del paciente tenga que pensarse solamente en la responsabilidad del profesional o trabajador de salud, ignorando o soslayando los otros niveles de responsabilidad.
6.- Comprender los riesgos previsibles en el acto médico.
Los riesgos previsibles pueden ser justificables (Cuando se agotó el deber objetivo de cuidado) e injustificables (Descuido del deber objetivo).
¿QUIÉN SE HACE CARGO O RESPONSABLE DE LOS DAÑOS POR HECHOS IMPREVISIBLES?¿QUIÉN SE DEBE HACER CARGO?
Los riesgos imprevisibles como su nombre lo indica no se pueden prever aún agotando el deber objetivo de cuidado, por lo que no generan responsabilidad de ningún tipo, aunque se produzca daño. Es el caso de la presentación durante una cirugía de una tromboembolia pulmonar o un infarto agudo del miocardio que causa la muerte del paciente, un paro cardiorrespiratorio, una ruptura de aneurisma cerebral asintomático, una muerte por hemorragia masiva durante el transcurso de la cirugía para corregir una cardiopatía congénita al debridar adherencias indetectables en el preoperatorio, una cicatriz queloide, muerte súbita por una displasia arritmogénica indetectable en la vida de la persona. En todos ellos el deber objetivo de cuidado se cumplió cuando en el estudio preoperatorio fueron realizados todos los estudios, análisis y riesgos exigidos por el protocolo de manejo cuyos resultados no hacían presagiar su presentación.
En estos casos, hubo la diligencia adecuada, cumplió el trabajador de salud, cumplió la institución de salud, cumplió el paciente con las indicaciones, es decir NO SE PREVEE NINGÚN NIVEL DE RESPONSABILIDAD. Son los casos de reclamo que habiendo llegado al poder judicial y encontraron en la autopsia estas patologías indetectables con los métodos de diligencia promedio: Ej. En este momento en Perú ni en el mundo, a nadie se le ocurre que para operarse de una hernia inguinal o la vesícula biliar o la próstata, que no tiene molestia neurológica (asintomático neurológico) estemos obligados a realizarles una TOMOGRAFÍA CEREBRAL para descartar un aneurisma cerebral, porque la posibilidad de su presentación es extremadamente rarísima. Son los casos que aunque quede lesionado el paciente, aunque fallezca el paciente no se determina ningún nivel de responsabilidad.
¿QUIÉN DEBE HACERSE CARGO?
Si un paciente cayó en esta mala suerte, y como son casos de rarísima presentación, es decir que son muy poca cantidad, pueden ser considerados beneficiarios del fondo de apoyo económico, justamente porque son muy pocos casos.
¿Con cuánta cantidad de dinero? Como no hay responsabilidad dependerá del apoyo solidario que decidan los miembros del fondo (fondo de los trabajadores de salud y de los pacientes y de la institución de salud). Y como, aunque vaya a juicio el juez determinará que no hay responsables, no hay culpa ni dolo, tampoco habrá indemnizaciones que pagar, siendo el apoyo económico efectivamente solidario.
7.- Aportes al texto del proyecto de ley.
Por las consideraciones expresadas consideramos que el texto de la ley puede ser la siguiente:
"Articulo 15".- Toda persona, usuaria de los servicios de salud, tiene derecho:
( . . . )
Recibir una indemnización por el daño causado, en los casos de error, negligencia, impericia u omisión, que causen lesiones, invalidez temporal o permanente, o muerte. (ya establecido, no es nuevo)
Conociéndose que en el actual sistema judicial las indemnizaciones en estos casos no se establecen de manera oportuna, lo que da lugar al abandono material de dichos pacientes es conveniente que:
j) Mientras se establezca el monto indemnizatorio, los profesionales y trabajadores de salud a fin de brindar el apoyo económico solidario para dichos pacientes y entre colegas de profesión, realizarán aportes al FONDO DE APOYO ECONÓMICO SOLIDARIO (FAES) que para tal efecto constituyan los Colegios Profesionales. Cuando la demora del establecimiento del monto indemnizatorio por parte del poder judicial, es atribuida a consecuencias dilatorias atribuidas a la carga procesal judicial, los servidores de poder judicial realizarán también aportes a un Fondo de Apoyo Económico para apoyar a estos pacientes en estado de abandono material y perjudicados por la demora en la administación de justicia y establecimiento de los montos indemnizatorios.
8.- Conclusiones.
OBJETIVOS DE LA CONFERENCIA
1.- Comprender el fondo de la Ley.
Todos estamos de acuerdo en que las indemnizaciones, no solamente en los casos de mala práctica médica, se otorguen de una manera justa y oportuna.
2.- Contribuir con el respeto del derecho de indemnización.
Si la indemnización lo establece el poder judicial, el respeto a este derecho empieza por respetar la competencia de quien la establece. Respetar este derecho es exigir que estos procesos sean verdaderamente sumarios y no demoren tanto. Lo cual es otro problema.
3.- ,Responder a ¿Indemnización, Compensación o ayuda económica?
La indemnización lo establece el poder judicial.
La compensación es adecuada aplicarlo a los delitos económicos.
Mientras se establezca la indemnización es mejor hablar de AYUDA ECONÓMICA SOLIDARIA.
4.- Responder a ¿Apoyo económico solidario? ¿entre quienes y para quienes?
En primer lugar será para los pacientes en abandono material.
Al mismo tiempo será para aliviar el impacto económico entre colegas de profesión que puede significar pagar altísimas indemnizaciones
5.- Entender los niveles de responsabilidad.
Los niveles de responsabilidad son básicamente 3:
R. del trabajador de salud
R. de la Institución de salud.
R. del paciente.
6.- Comprender los riesgos previsibles en el acto médico.
Los riesgos previsibles en todo acto médico son:
pueden ser justificables (Cuando se agotó el deber objetivo de cuidado) e injustificables (Descuido del deber objetivo).
Debemos considerar también los riesgos imprevisibles, en los cuales no se establece ninguna responsabilidad, pero que si pueden ser considerados en el apoyo económico solidario.
7.- Aportes al texto del proyecto de ley.
Constituir el FONDO DE APOYO ECONÓMICO SOLIDARIO (FAES). Por parte de los trabajadores de salud y de los trabajadores de la administración de justicia.
Si las indemnizaciones a que tienen derecho los perjudicados fueran dadas oportunamente no habría lugar a crear ningún SOAT médico. Los intentos de establecer un SOAT médico son el reconocimiento del deficiente sistema judicial (Carga procesal, demora, largos juicios) que debe cambiar.
TELECONFERENCIA: OBSERVACIONES AL NUEVO SOAT MÉDICO
AUTOR: Dr. Lincoln Maylle Antaurco
Si las indemnizaciones a que tienen derecho los perjudicados fueran dadas oportunamente no habría lugar a crear ningún SOAT médico. Los intentos de establecer un SOAT médico son el reconocimiento del deficiente sistema judicial (Carga procesal, demora, largos juicios) que debe cambiar.
OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY 77/2006-CR
QUE CREA EL FONDO DE RIESGO DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA MEDICINA
La Bancada del Congreso de la República ALIANZA PARLAMENTARIA, a iniciativa del Congresista YONHY LESCANO ANCIETA, en uso de las facultades que le confiere el Artículo 107' de la Constitución Política del Estado Peruano, presenta el siguiente:
Artículo 15°.- Modificatoria de la Ley general de Salud Incorporase como inciso j) del artículo 15" de la Ley Nº26842, Ley general de Salud, el siguiente texto:
"Articulo 15".- Toda persona, usuaria de los servicios de salud, tiene derecho:
( . . . )
j) Recibir una indemnización por el daño causado, en los casos de error, negligencia, impericia u omisión, que causen lesiones, invalidez temporal o permanente, o muerte.
Para ello, los profesionales y técnicos médicos se encuentran obligados a realizar aportes al Fondo de Riesgo del Ejercicio Profesional de Responsabilidad Médica que para tal efecto constituyan los Colegios Profesionales, contando con la debida supervisión de la SBS.
OBJETIVOS DE LA CONFERENCIA
Comprender el fondo de la Ley.
Contribuir con el respeto del derecho de indemnización.
Responder a ¿Indemnización, Compensación o ayuda económica?
Responder a ¿Apoyo económico solidario? ¿entre quienes y para quienes?
Entender los niveles de responsabilidad.
Comprender los riesgos previsibles en el acto médico.
Aportes al texto del proyecto de ley.
Conclusiones.
1.- Comprender el fondo de la ley
"Articulo 15".- Toda persona, usuaria de los servicios de salud, tiene derecho:
( . . . ) j) Recibir una indemnización por el daño causado, en los casos de error, negligencia, impericia u omisión, que causen lesiones, invalidez temporal o permanente, o muerte.
En primer lugar, el derecho a recibir una indemnización o la obligación de pagar tal indemnización ya se encuentra en la normativa vigente. ¿Dónde? Ej. En el C.C. y C.P.
El C.C. en el artículo 1969 dice “aquel que por dolo o culpa causa daño a otro está obligado a indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su autor”
Concuerda con otros artículos del mismo código civil como 1970, 1972, 1981,1983, 1984, entre otros.
El C.P. en el artículo 92º dice: “La reparación civil se determina conjuntamente con la pena”. Concuerda con otros artículos del mismo código penal como el 95º, 96º, 99º, entre otros.
De modo que la obligación o derecho de reparación o indemnización ya se encuentra normado tanto en el Código Civil y Código Penal. Entonces el primer párrafo del inciso j) del proyecto de ley simplemente está señalando un derecho ya establecido en los artículos indicados del CC y CP. Recordar que no es correcto legislar sobre algo que ya está legislado.
Es por estas normas vigentes, que no se aplican oportunamente, Nadie puede oponerse al derecho que tienen los pacientes a ser indemnizados, reparados o resarcidos cuando han sido víctimas de daños a su persona humana. En este caso puntual como dice la ley, debido a una mala práctica por parte de un profesional en salud.
La normativa vigente señala que, también de debe indemnizar a un paciente perjudicado, aún cuando no hubo responsabilidad de un profesional de salud, como son los casos en que una institución de salud es la directamente responsable. Estas normas que son (Ley General de Salud, Código penal, Código Civil, la Ley de protección al consumidor (Indecopi) y demás normativas concordantes) así lo establecen. Por tanto el derecho a la indemnización, reparación, resarcimiento ya se encuentra legislado.
Que adolezca de la adecuada y oportuna aplicación, demora en los trámites, demora en los procesos de reclamo, la tan mentada carga procesal en el poder judicial, que el derecho del paciente a ser indemnizado no se haga respetar oportunamente, eso es otro tema. Habría que modificar el Código Procesal al respecto, realizar procesos sumarísimos para hacer justa y oportuna la aplicación del derecho a indemnización. No habría porqué redundar en este punto.
2.- Contribuir con el respeto del derecho de indemnización.
Para comprender este punto, tenemos la obligación de responder a una
primera pregunta ¿qué es indemnización?
En la disciplina del Derecho indemnización es el resarcimiento o reparación pecuniaria o material debido a un daño o perjuicio ocasionado. Que para establecerse requiere de un solo requisito, que exista un vínculo de causalidad entre el hecho y el daño. De modo que cualquiera que por sus hechos, descuido o imprudencia, cause un daño a otro, está obligado a indemnizarlo. En el derecho civil la indemnización resulta de la comisión de un acto ilícito. Hecho que se establece y reconoce en el texto de la presente ley cuando dice: Toda persona, usuaria de los servicios de salud, tiene derecho j) Recibir una indemnización por el daño causado, en los casos de error, negligencia, impericia u omisión, que causen lesiones, invalidez temporal o permanente, o muerte.
¿Qué comprende la indemnización? Artículo 1985 del C.C. La indemnización comprende las consecuencias que deriven de la acción u omisión generadora del daño, incluye la restitución del bien (la salud) y la indemnización de los daños y perjuicios
· La restitución del bien y cuando no es posible el pago de su valor (muerte).
· El daño emergente, lucro cesante (ingresos futuros)
· El daño a la persona y el daño a la moral.
¿Dónde reclamará su indemnización?
Lo hará ante el poder judicial mediante el escrito llamado Demanda de Indemnización por Daños y Perjuicios.
El monto de la indemnización devenga intereses legales desde la fecha en que se produce el daño.
Debiendo existir una relación de causalidad adecuada entre el hecho y el daño producido. SIGNIFICA QUE LAS NEGLIGENCIAS DEBEN PROBARSE. El requisito necesario de relación de causalidad se establece cuando se indica en los casos que causen lesiones. Se predetermina que en los casos en que no hay esta relación de causalidad o no se demuestra, simplemente no hay lugar a indemnización. Esta apreciación es correcta porque en principio nadie debe estar obligado a pagar indemnizaciones cuando no ha tenido responsabilidad ni culpa, en otras palabras no se puede aceptar que mediante una ley se obligue a pagar culpas ajenas, y mucho menos cuando no se tiene ninguna responsabilidad ni culpa.
La segunda pregunta que es necesario responder es
¿Quién ordena el pago de la indemnización?
Cabe preguntarse ¿QUIÉN?, DÓNDE?, CUÁNDO? ¿Es la persona o autoridad que va a calificar o determinar en forma inmediata como pretende la ley si el daño o la muerte de la víctima se debieron al delito o caso de negligencia médica de modo que acceda al derecho de indemnización?
Legalmente la instancia que investiga los delitos culposos y dolosos es el Poder Judicial. No se puede soslayar o ignorar esta jurisdicción y menos ignorar su competencia exclusiva de finalmente investigar y calificar un hecho delictuoso. Los delitos no son calificados por cualquier persona, no son calificados por Indecopi, no son calificados por el colegio médico, por ningún colegio profesional, ¿Por qué? Simplemente porque no les compete, no es de su competencia, Entonces se hace mal que mediante una ley se pretenda u ofrezca irresponsablemente indemnizaciones incluso como dice automáticas luego de producido el hecho, soslayando la competencia del poder judicial.
Es pues, un grave sesgo o soslayo jurídico que debe subsanarse en el citado proyecto.
3.- Responder a ¿Indemnización, Compensación o ayuda económica?
Hasta aquí con respecto a la indemnización hemos definido que:
- la Indemnización es una reparación pecuniaria por un daño ocasionado.
- La indemnización procede como consecuencia de daños por hechos delictuosos.
- Que la Indemnización lo establece el poder judicial.
- La indemnización resulta de una sentencia judicial.
- La aplicación de la indemnización no puede ser inmediata ni automática. Porque requiere de una sentencia judicial previa.
- Entonces no es jurídicamente posible hacer indemnizaciones inmediatas, mucho menos automáticas.
- Entonces si La ley persigue en el fondo una ayuda económica inmediata debe retirar de su texto, el término indemnización. ¿entonces, qué términos utilizará?.
¿Estará bien que se use el término compensación?
¿Qué es compensación? Viene del latín de pesar (balanza)
En la disciplina del derecho la compensación es una forma de extinción de una obligación. La compensación extingue deudas y créditos. Con propiedad la compensación se aplica sólo cuando hay dos personas respectivamente acreedor y deudor una de otra. Su mejor aplicación es en el derecho tributario, en las deudas, en la burocracia fiscal.
En los casos de lesiones y muertes por mala práctica, la compensación o el dinero otorgado a la víctima ¿qué pretende extinguir?. La muerte? No se extingue, la muerte no se puede compensar, ya sabemos que la vida humana no tiene precio. ¿Acaso se pretende extinguir El daño? No se extingue, una parálisis cerebral irreversible no se extingue con la compensación económica; un miembro amputado no se extingue con la compensación; el daño grave de un órgano cualquiera que sea no se extingue con la compensación. El paciente puede continuar con hacer una denuncia penal incluso la demanda de una indemnización justa ante el juzgado civil por considerar que la compensación otorgada ha sido irrisoria.
Posiblemente lo que se ha querido decir es: que el paciente debería recibir en caso de una lesión o muerte por una mala práctica en el servicio de salud, UN APOYO O AYUDA ECONÓMICA SOLIDARIA en caso de verse abandonado económicamente. Esta ayuda económica solidaria al paciente perjudicado se prestaría, hasta esperar los resultados de las investigaciones y procesos que emanen del órgano compentente que es el poder judicial donde se determinarán las responsabilidades y donde se fijarán los montos indemnizatorios. De haber responsabilidad se impondrá las penas o sanciones pertinentes y además el pago de los montos indemnizatorios faltantes. Si se determina que no hay responsabilidad del trabajador de salud ni de la institución de salud, y de repente fue responsabilidad del paciente, entonces el paciente deberá devolver lo recibido hasta ese momento y dejará de percibir el apoyo económico solidario. Para prevenir estas circunstancias, los pacientes y los potencialmente pacientes que somos todos nosotros, toda la sociedad que somos todos, debemos organizarnos y constituir asociaciones que también realicen sus aportes solidarios para estos casos de devolución de dinero cuando no haya responsabilidad de los trabajadores de salud, ni de la institución de salud. Con esta medida se impulsa la responsabilidad de asumir los riesgos socialmente aceptados.
4.- Responder a ¿Apoyo económico solidario? ¿entre quienes y para quienes?
Al respecto debemos mencionar lo que implica la teoría del riesgo permitido, dentro de la cambiante adecuación social. La evolución, el progreso, el desarrollo no serían posibles si no se asumen una serie de riesgos, que pueden afectar bienes jurídicos como la vida y la salud.
Un procedimiento médico de riesgo cualquiera que sea, un procedimiento invasivo o una cirugía no sería posible, si el cirujano no acepta el riesgo implícito de caer en negligencia y en ese caso de manera responsable resarcir el daño que pudo haber ocasionado, pero cuando no fue por su culpa ni responsabilidad, no tiene porque estar indemnizando ni reparando nada. Pero también el paciente debe asumir los riesgos implícitos al someterse a un procedimiento médico riesgoso. Se entiende que aceptará los riesgos justificables. Pero no aceptará los riesgos injustificables que pongan en peligro su vida y su salud.
Entonces someterse a procedimientos médicos riesgosos, son actos de riesgo socialmente aceptables. Al cual todos en algún momento tendremos que acudir o necesitar. Nadie está libre de enfermar. Nuestro sistema de vida, ambiental, ecológico, contaminante del aire, el agua, alimentos, productos artificiales, la tecnología del Internet, las microondas, las electromagnéticas, etc. Etc. Generan incremento del riesgo de que nuestra salud esté perturbada. Entonces todos somos potencialmente pacientes, si no lo comos ya.
No sería más correcto, que si cada día hay un incremento de víctimas de imprudencias o negligencias médicas tanto de clínicas y establecimientos particulares, como de los hospitales y centros de salud estatales. Y que de esta manera, las personas se han visto afectadas por lesiones graves a su integridad y salud o inclusive la afectación se torna irremediable al quedar en estado vegetativo o morir. ¿No sería mejor que se busque una solución de tipo social, es decir socialmente aceptable, sin incriminar apriori la responsabilidad a un determinado grupo profesional o económico? ¿Como equivocadamente pretende este mal llamado nuevo soat médico?
¿CÓMO?
Asumiendo todos, la responsabilidad o mejor practicando la solidaridad. Dado que estamos convencidos del abandono moral y material de estos pacientes perjudicados, tan seres humanos como cualquiera de nosotros. Entonces debe haber una solución inmediata que no altere el orden social, que no incentive actitudes de rechazo al gobierno, ni genere marchas y contribuya al caos social.
Como en los actos médicos los miembros que intervienen son tres: los trabajadores de salud, los pacientes y la institución de salud. Entonces debe haber una solución solidaria entre dichos miembros, para ellos y para los pacientes al mismo tiempo.
Una alternativa es un fondo nacional de de apoyo económico solidario, exclusivamente para estos casos de abandono económico de los pacientes. Porque nadie desea llegar a esta situación de abandono moral y material cuando ha caído en la desgracia de daño a su salud, a su vida, a su persona, por someterse al riesgo de un procedimiento profesional de la medicina.
Pues bien, mientras se constituya o demore la instauración de este Fondo Nocional Solidario, donde intervenga toda la ciudadanía, mientras tanto, por nuestra parte los trabajadores de salud debemos organizarnos constituyendo un fondo solidario de Ayuda económica.
¿PARA QUIENES?
Para ayudar a nuestros pacientes en estos casos.
Para ayudarnos entre nosotros, si llega el momento de tener que pagar una indemnización ordenada por el Juez, este fondo será nuestro apoyo económico, porque no ganamos tanto para indemnizaciones de 30, 40, 50 mil dólares que todavía es poco cuando se trata de secuelas crónicas e invalidantes. Entonces este apoyo económico es para nuestros pacientes y para nosotros mismos. Los profesionales que realizamos cirugía sabemos que en cualquier momento podemos estar involucrados y que tenemos un alto riesgo de ser objeto de reclamaciones médico legales. Con honestidad, no nos caería mal este apoyo económico, manejado y administrado por nosotros mismos, o por nuestro colegio profesional.
Pero puede suceder que algunos no quieran este apoyo económico, en estos casos, puede establecer la ley, agregarse a su texto un artículo que diga: Quién no deseen el fondo de solidaridad, o quien no aporte al fondo, tendrá que pagar con su propio peculio como lo es hasta ahora, tendrá que sufrir de los embargos, de la merma en su ingreso económico, del recorte de su sueldo por orden judicial, como lo es hasta ahora, por eso es que nadie acepta esta responsabilidad de resarcir el daño cometido y tiene que ser emanado de la autoridad judicial.
5.- Entender los niveles de responsabilidad.
VALORACIÓN LEGAL DE LA CULPA MÉDICA
Para valorar la culpa médica debemos hacer referencia a la posibilidad de prever el resultado; Un comportamiento es imprudente, negligente o imperito, es decir culposo, en la medida en que el resultado nocivo era previsible, lo que precisamente lo separa del caso fortuito, y explica la posibilidad del reproche fundamentada en una base jurídica y ética. Es la infracción de una norma de precaución o prudencia. También es la infracción a una obligación preexistente fijada por ley o contrato. Como consecuencia del acto culposo sobreviene una lesión de hecho no querido, pero previsible. No existe la intención de dañar
.
Ello sobre las bases de las circunstancias de cada caso concreto teniendo en cuenta los Elementos de la culpa que son los siguientes:
1.- Condiciones del autor: situación del profesional. Conocimientos médicos que le son exigidos.
2.- Circunstancias del acto médico en cada caso: todas las circunstancias de tiempo y espacio que se dieron cuando el médico en un momento determinado causó el daño.
3.- Elemento subjetivo
4.- El daño
5.- Relación causal entre el acto culposo y el daño producido
6.- Acceso a instrumental y equipos científicos adecuados, oportunidad con que se atendió al paciente, posibilidad o imposibilidad de recurrir a colegas especializados.
7.- Existencia de normas y protocolos para el ejercicio profesional.
En cualquiera de los tipos de culpa, no se puede sentar un criterio a priori, pues cualquier conducta en abstracto, puede considerarse culposa o no culposa, en consecuencia sólo en cada circunstancia en particular, el juez después de analizar las variables que rodean el daño podrá decidir si hubo o no culpa del médico o profesional de salud y podrá establecer si hay o no derecho a indemnización.
Los niveles de responsabilidad en una institución de salud
Son básicamente 3:
1.- Responsabilidad de la Institución de Salud y/o política administrativa del estado.
2.- Responsabilidad del Trabajador de salud.
3.- Responsabilidad del Paciente.
De hecho que en el proceso de investigación administrativa, o proceso judicial, la defensa y la parte acusadora debaten tenaz y obstinadamente inclusive en los conceptos de carácter doctrinario y conocimientos profundos para llegar a una demostración e interpretación prudente de los hechos. Por la complejidad de la valoración de los hechos, se presenta muchas veces una línea casi imperceptible o limbo para decir por ejemplo si estamos ante un hecho que constituye simplemente una falta, una falta grave, un delito culposo, delito doloso. Función tan delicada que corresponde al Juez.
Por tanto no es adecuado juzgar a priori que en caso de lesiones y daños del paciente tenga que pensarse solamente en la responsabilidad del profesional o trabajador de salud, ignorando o soslayando los otros niveles de responsabilidad.
6.- Comprender los riesgos previsibles en el acto médico.
Los riesgos previsibles pueden ser justificables (Cuando se agotó el deber objetivo de cuidado) e injustificables (Descuido del deber objetivo).
¿QUIÉN SE HACE CARGO O RESPONSABLE DE LOS DAÑOS POR HECHOS IMPREVISIBLES?¿QUIÉN SE DEBE HACER CARGO?
Los riesgos imprevisibles como su nombre lo indica no se pueden prever aún agotando el deber objetivo de cuidado, por lo que no generan responsabilidad de ningún tipo, aunque se produzca daño. Es el caso de la presentación durante una cirugía de una tromboembolia pulmonar o un infarto agudo del miocardio que causa la muerte del paciente, un paro cardiorrespiratorio, una ruptura de aneurisma cerebral asintomático, una muerte por hemorragia masiva durante el transcurso de la cirugía para corregir una cardiopatía congénita al debridar adherencias indetectables en el preoperatorio, una cicatriz queloide, muerte súbita por una displasia arritmogénica indetectable en la vida de la persona. En todos ellos el deber objetivo de cuidado se cumplió cuando en el estudio preoperatorio fueron realizados todos los estudios, análisis y riesgos exigidos por el protocolo de manejo cuyos resultados no hacían presagiar su presentación.
En estos casos, hubo la diligencia adecuada, cumplió el trabajador de salud, cumplió la institución de salud, cumplió el paciente con las indicaciones, es decir NO SE PREVEE NINGÚN NIVEL DE RESPONSABILIDAD. Son los casos de reclamo que habiendo llegado al poder judicial y encontraron en la autopsia estas patologías indetectables con los métodos de diligencia promedio: Ej. En este momento en Perú ni en el mundo, a nadie se le ocurre que para operarse de una hernia inguinal o la vesícula biliar o la próstata, que no tiene molestia neurológica (asintomático neurológico) estemos obligados a realizarles una TOMOGRAFÍA CEREBRAL para descartar un aneurisma cerebral, porque la posibilidad de su presentación es extremadamente rarísima. Son los casos que aunque quede lesionado el paciente, aunque fallezca el paciente no se determina ningún nivel de responsabilidad.
¿QUIÉN DEBE HACERSE CARGO?
Si un paciente cayó en esta mala suerte, y como son casos de rarísima presentación, es decir que son muy poca cantidad, pueden ser considerados beneficiarios del fondo de apoyo económico, justamente porque son muy pocos casos.
¿Con cuánta cantidad de dinero? Como no hay responsabilidad dependerá del apoyo solidario que decidan los miembros del fondo (fondo de los trabajadores de salud y de los pacientes y de la institución de salud). Y como, aunque vaya a juicio el juez determinará que no hay responsables, no hay culpa ni dolo, tampoco habrá indemnizaciones que pagar, siendo el apoyo económico efectivamente solidario.
7.- Aportes al texto del proyecto de ley.
Por las consideraciones expresadas consideramos que el texto de la ley puede ser la siguiente:
"Articulo 15".- Toda persona, usuaria de los servicios de salud, tiene derecho:
( . . . )
Recibir una indemnización por el daño causado, en los casos de error, negligencia, impericia u omisión, que causen lesiones, invalidez temporal o permanente, o muerte. (ya establecido, no es nuevo)
Conociéndose que en el actual sistema judicial las indemnizaciones en estos casos no se establecen de manera oportuna, lo que da lugar al abandono material de dichos pacientes es conveniente que:
j) Mientras se establezca el monto indemnizatorio, los profesionales y trabajadores de salud a fin de brindar el apoyo económico solidario para dichos pacientes y entre colegas de profesión, realizarán aportes al FONDO DE APOYO ECONÓMICO SOLIDARIO (FAES) que para tal efecto constituyan los Colegios Profesionales. Cuando la demora del establecimiento del monto indemnizatorio por parte del poder judicial, es atribuida a consecuencias dilatorias atribuidas a la carga procesal judicial, los servidores de poder judicial realizarán también aportes a un Fondo de Apoyo Económico para apoyar a estos pacientes en estado de abandono material y perjudicados por la demora en la administación de justicia y establecimiento de los montos indemnizatorios.
8.- Conclusiones.
OBJETIVOS DE LA CONFERENCIA
1.- Comprender el fondo de la Ley.
Todos estamos de acuerdo en que las indemnizaciones, no solamente en los casos de mala práctica médica, se otorguen de una manera justa y oportuna.
2.- Contribuir con el respeto del derecho de indemnización.
Si la indemnización lo establece el poder judicial, el respeto a este derecho empieza por respetar la competencia de quien la establece. Respetar este derecho es exigir que estos procesos sean verdaderamente sumarios y no demoren tanto. Lo cual es otro problema.
3.- ,Responder a ¿Indemnización, Compensación o ayuda económica?
La indemnización lo establece el poder judicial.
La compensación es adecuada aplicarlo a los delitos económicos.
Mientras se establezca la indemnización es mejor hablar de AYUDA ECONÓMICA SOLIDARIA.
4.- Responder a ¿Apoyo económico solidario? ¿entre quienes y para quienes?
En primer lugar será para los pacientes en abandono material.
Al mismo tiempo será para aliviar el impacto económico entre colegas de profesión que puede significar pagar altísimas indemnizaciones
5.- Entender los niveles de responsabilidad.
Los niveles de responsabilidad son básicamente 3:
R. del trabajador de salud
R. de la Institución de salud.
R. del paciente.
6.- Comprender los riesgos previsibles en el acto médico.
Los riesgos previsibles en todo acto médico son:
pueden ser justificables (Cuando se agotó el deber objetivo de cuidado) e injustificables (Descuido del deber objetivo).
Debemos considerar también los riesgos imprevisibles, en los cuales no se establece ninguna responsabilidad, pero que si pueden ser considerados en el apoyo económico solidario.
7.- Aportes al texto del proyecto de ley.
Constituir el FONDO DE APOYO ECONÓMICO SOLIDARIO (FAES). Por parte de los trabajadores de salud y de los trabajadores de la administración de justicia.
Si las indemnizaciones a que tienen derecho los perjudicados fueran dadas oportunamente no habría lugar a crear ningún SOAT médico. Los intentos de establecer un SOAT médico son el reconocimiento del deficiente sistema judicial (Carga procesal, demora, largos juicios) que debe cambiar.
LECTURA CALIFICADA: CRISIS DE LA SALUD EN PERÚ
El alumno debe enviar un comentario sobre el tema al correo del tutor lincolnmaylle@hotmail.com lo que se tendrá en cuenta en la calificación
CRISIS DE LA SALUD EN PERÚ Y AMÉRICA
CRISIS DE LA SALUD EN PERÚ Y AMÉRICA
CIRUGÍAS CON ALTO RIESGO FALTA DE EQUIPAMIENTOEXCLUSIÓNFALTA DE BIOSEGURIDAD ¡EXPERIMENTOS CON SERES HUMANOS ! CORRUPCIÓN INSTITUCIONALPERMISIVIDADINDIFERENCIAESPÍRITUDE CUERPO...ETC
Dr. Lincoln Maylle Antaurco Médico Urólogo
Dr. Lincoln Maylle Antaurco Médico Urólogo
Hospital Nacional Dos de Mayo Lima-Perú
El Ministerio de Salud, las diversas instituciones relacionadas con las actividades de salud, asociaciones civiles para la defensa de la vida y derechos humanos, los colegios profesionales, diversos sectores sociales, encuentra como resultado de un análisis técnico realista de crisisi que en el sector salud persiste de manera inocultable y lamentable los siguientes grandes quince problemas, que son reflejo de regresión de la política pública en salud y lo que es lamentable, el reconocimiento de que muchas de estas irregularidades se pueden evitar:
1. Una deficiente salud ambiental: Destaca el desinterés de la clase política. Aún no hay una ley del medio ambiente. Debido en gran parte al incremento del parque automotor las concentraciones de substancias contaminantes se encuentran por encima del límite internacional permitido, así la concentración de anhídrido sulfuroso encontrado es de 572 ug/m3, cifra que excede largamente el nivel propuesto por la Organización Mundial de la Salud que es de 250 ug/m3 día. En semejante situación se encuentran las partículas suspendidas totales, las concentraciones de dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, etc. . Los estudios de instituciones independiente en los niños que viven en las zonas mineras como la Oroya revelan que el 99% tienen niveles de plomo en la sangre mayores que los permitidos por la OMS, lo que no ha merecido siquiera un serio pronunciamiento público, del estado o del Ministerio de Salud. Los límites permitidos de los contaminantes no están bien regulados porque por un lado hay inexistencia de estándares para una serie de contaminantes y por otro lado si la hay tienen límites sospechosamente permisivos sin que haya sustentación al respecto. Llama la atención que estudios solventados por las mismas empresas mineras arrojan cifras que contradicen y niegan la contaminación, como el efecto perjudicial sobre la salud. Alta prevalencia de enfermedades transmisibles y crecimiento de las no transmisibles como indicadores alarmantes que ubican al Perú en una situación desfavorable en comparación con la mayoría de países latinoamericanos. El desempeño global del sistema de salud de Perú ocupa el puesto 129 en el mundo (uno de los últimos en el ranking internacional) y el puesto menos destacado en Latinoamérica.
2. Educación, Pobreza y enfermedad de la población: Es lamentable que en nuestro país 3´367,000 niños y niñas que terminan la escuela primaria no comprendan lo que leen. Cuando nuestros adolescentes culminan su secundaria, 1´007,370 de ellos no pueden resolver las cuatro operaciones aritméticas básicas, y 1’670,760 continúen sin entender lo que leen. Millones de niños y niñas peruanos estudian y trabajan por necesidad de alimentarse y continuar viviendo, casi nadie considera esa realidad. Cerca de medio millón de niñas en el campo se encuentran excluidas de la escuela y millones de niños llegan con grandes desventajas en salud, nutrición y protección.
A pesar que el factor pobreza es la principal causa de las enfermedades, casi no se toma en cuenta en los planes de salud. Es el principal cáncer de la salud. Pareciera que la pobreza tiende a perpetuarse en sí misma a pesar de los esfuerzos de los diferentes gobiernos, incluso en las civilizaciones más prósperas que tratan de erradicarla. Pobreza no es sólo carencia de materiales, es un problema socioeconómico. Según el Instituto Nacional de Estadística (INEI), el 54 % dela población peruana vive en estado de pobreza vive y se debate en medio de la pobreza favorecido porque el presupuesto del Ministerio de Salud siempre ha sido insuficiente, es decir estamos hablando de 14 millones de personas; el 25.4% de niños menores de cinco años sufre de desnutrición y el 66.9% de nuestros adolescentes (entre 12 y 14 años) está en situación de pobreza. Persisten y algunas de ellas en crecimiento las enfermedades asociadas a la pobreza de la población como es el caso de la tuberculosis, la malaria, el dengue, la fiebre amarilla, la uta y la verruga. Enfermedades que han resurgido en el país pesen a haber sido prácticamente controladas en el pasado. El presupuesto debe permitir detectar todos los casos de personas infectadas con esos males para lograr el respectivo tratamiento. Hace tres décadas que el 20% de la población peruana no tiene ningún acceso a ningún tipo de servicios de salud y nadie puede revertirlo.
En Huancavelica por ejemplo, el 95% de los niños de 6 a 11 años están desnutridos presentado déficit en el consumo de calorías y por eso no pueden rendir en los estudios prefiriendo por la necesidad dedicar esta poca energía para el trabajo y no es difícil comprender porqué son presa fácil de enfermedades. Cuando acuden a la posta médica encuentran solo a la enfermera. Lo que se agrava al tener en cuenta que el 68% de las viviendas no cuenta con los servicios básicos de agua y desague. El 74% de la población está en pobreza extrema. Sólo el 5% no son pobres. El ingreso diario de un comunero pobre que carga bultos en los terminales de buses es de 7 a 8 soles.
Esta realidad se repite en la mayoría de las poblaciones de la sierra lo que se puede verificar visitándolos y conversando con los pobladores y autoridades locales. Sin ir muy lejos, solamente en Lima existen más de 400 Asentamientos Humanos de los cuales cerca de 200 se encuentran en similitud de riesgo que las provincias, no han logrado siquiera el saneamiento físico legal, carecen de los servicios de agua y desague, las postas médicas atienden en horarios restringidos, las emergencias no tienen cobertura después del medio día. La tugurización en el centro de Lima bordea las 18,000 viviendas haciendo que las condiciones de vida sean indignas en dichos lugares.
3. Elevada desnutrición infantil y materna: Los censos y estudios especializados en nutrición, coinciden en que el 50% de los niños que son el futuro del Perú, son anémicos y desnutridos. El 95% de niños de los poblados de Agllapampa, Jucán y Otuzco, en la Libertad, padece de desnutrición. De mil menores atendidos, el 95% padece de caries y gingivitis debido a la falta de higiene bucal, el 90% de infecciones respiratorias, el 90% tiene Parasitosis y un 70% acarosis, por falta de una cultura de prevención de salud. Según informe revelador del programa “Loayza sin fronteras”.
4. Elevada mortalidad infantil y materna: La morbimortalidad infantil y la mortalidad materna es muy altas en las zonas rurales. Sobre todo donde hubo violencia política. Los informes especializados revelan que más del 50% de embarazos en adolescentes son embarazos no deseados y de ellos se estima que aproximadamente el 60% termina en abortos clandestinos. Persiste una gran falta de información sobre que el aborto no es un método de anticoncepción y que su finalidad es destruir una vida con las consecuencias físicas y psicológicas, sentimientos de culpa, baja autoestima, conflicto de pareja y hasta el suicidio, queda en muchos casos marcado de por vida el sentimiento da haber matado a un ser vivo que pudo ser su hijo, terrible sensación que algunas no lo pueden superar.
5. Reducida cobertura y aumento de la exclusión: Debido a barreras que impiden o limitan el acceso a los servicios de salud como son: las barreras económicas, las barreras geográficas, las barreras culturales, y la barrera por la inconducta de los prestadores de salud. Entendiéndose que la inconducta alcanza a los funcionarios del estado que encuentran todo tipo de excusas para justificar la falta de cobertura de la población excluida, aquel grupo humano que nunca han recibido una atención de salud cuando la han necesitado.
6. Inadecuada formación del profesional de salud: Lo que se inicia por la proliferación incluso mercantilizaba de las facultades de medicina sin tener en cuenta las mayores demandas y el perfil epidemiológico de la nación. Simplemente la producción de los profesionales se ha masificado y muchos termina en el desempleo. La formación se centra en capacitar especialistas en la curación y no en la prevención. Lo que ha distorsionado la formación de nuestros profesionales de salud.
7. Inconducta de los prestadores de salud: El equipo de gestión ha encontrado como causas referidas por los usuarios: insatisfacción por lo recibido, el maltrato y /o tratamiento inadecuado, con agravamiento de la condición que les llevó a buscar la atención de un determinado servicio, que han condicionado quejas sobre los servicios de salud.
Diversas denuncias ponen en conocimiento que viene ocurriendo cosas peores que el simple maltrato a los pacientes. Uno de estos hechos es el despilfarro del dinero asignado para los pacientes como es el caso de los enfermos de VIH, y otro es el tráfico de medicinas destinada a los enfermos, habiéndose realizado la venta ilícita de los medicamentos donados. Demostrándose que detrás de estos actos de corrupción interviene no sólo la conducta inmoral y delincuencial de algún sujeto, también contribuye el desconocimiento, la permisividad institucional o la falta de elementos de control o normas que no permitan tales actos. Puntualmente se ha señalado por ejemplo que el TARGA (Tratamiento antirretroviral de gran actividad) que es una estrategia que reduce la mortalidad, las hospitalizaciones, la incidencia de infecciones oportunistas, promueve el uso de servicios de salud, entrega de medicamentos, charlas informativas, controles médicos, implica la combinación de tres o más drogas antirretrovirales que permiten la disminución de la carga viral en sangre hasta niveles indetectables, conduciendo a la recuperación inmunológica del paciente y mejora la calidad de vida, es subsidiado por el estado, dicho subsidio no llega directamente al paciente como ocurre con el SIS (Seguro Integral de Salud), dicho subsidio es transferido a ONGs “acreditadas” para que estas sean intermediarias en la prescripción y dispensación de los tratamientos contra el Sida. En el caso de hospitales como el Cayetano Heredia beneficia a unas 625 pacientes, siendo uno de los establecimientos con mayor cantidad de tratamiento antirretroviral.
8. Limitado acceso a los medicamentos: Aumento significativo de productos farmacéuticos no fundamentales. Los que hay son costosos y hay desabastecimiento de los productos realmente necesarios. Apertura de establecimientos farmacéuticos sin previa evaluación técnica, incremento de comercio informal y de la falsificación de medicamentos. No hay una política adecuada de medicamentos que enfrente los intereses creados y que fije criterios rigurosos en la tarea de otorgar el registro sanitario de las medicinas que ingresan a la nación. Otro problema es la falta de capacidad adquisitiva del usuario, pues de todas les personas que salen de una consulta de un hospital, sólo el 50 % tienen la capacidad de adquirir todos sus medicamentos.
9. Ausencia de Política de Recursos Humanos: Persiste el conflicto de la situación precaria salarial, remuneraciones bajas en relación con el desempeño profesional. Existe una muy débil rectoría del campo de recursos humanos, legislación fragmentada de las profesiones de salud, falta de regulación profesional, distribución inadecuada y centralista de los recursos humanos, fuerte migración de los profesionales, especialización sin correspondencia a las necesidades del país, formación del profesional sin un sentido direccional, insatisfacción del personal de salud con aspectos importantes del trabajo, alta conflictividad laboral. Este valioso capital social no es valorado porque todavía hay personal contratado por servicio no personales con todas sus desventajas e inequidades en el recorte de los derechos laborales incluso fundamentales como es por ejemplo el derecho a la atención médica. Las necesidades de capacitación no son satisfechas en lo más mínimo. Este problema persiste en todos los niveles, es más álgido cuando está presenta los contratos por servicios no personales y es muy notorio en el primer nivel de atención, donde el personal de primer nivel no tienen acceso a capacitación y/o actualización continua y necesaria, tampoco gozan del beneficio de guardias hospitalarias, ni siquiera de guardias comunitarias, como ocurre con el resto del personal profesional y no profesional nombrado. Más de 10,000 médicos enfrentan el drama del subempleo en el país, el mercado laboral no puede absorber la creciente oferta de recursos humanos. La sobreoferta de profesionales y técnicos deteriora las condiciones laborales, lo que afecta la calidad de los servicios de salud.
Se reconoce que el prestigio de la institución, no se debe precisamente a sus funcionarios de turno, sino más bien por el esfuerzo de los trabajadores que a pesar de trabajar en condiciones de riesgo brindan lo mejor de sí para que el paciente sienta calidez, aún exponiendo su propia integridad física por ausencia de condiciones básicas de bioseguridad, lo que explica la presencia de la tuberculosis ó la hepatitis C en los trabajadores, amén de otras exposiciones a riesgos: quimioterapias, irradiaciones.
10. Segmentación, centralización e irracionalidad en el sector: En la distribución el 60% de los cerca de 40 mil profesionales médicos se concentran en Lima según lo afirmado por el Presidente de la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (Aspefam) haciendo un centralismo absurdo, desigual e injusto con las necesidades de salud de los demás departamentos. En Huancavelica hay un médico por cada 15,000 habitantes. El problema del subempleo y desempleo que se registra en la profesión médica en el Perú es consecuencia del gran número de profesionales que egresan de las 28 facultades de medicina existentes en nuestro país. Es imprescindible capacitar a nuestros profesionales de la salud en una segunda y necesaria especialización para logra la atención especializada dado los ingentes avances de la medicina, pero qué hace un profesional especializado en un hospital periférico de un departamento donde no encuentra el más mínimo implemento de su especialidad, simplemente no va realizar actos para lo que se ha capacitado, decir una inversión irracional del sector. Además de la falta de incentivos y las malas condiciones de las postas médicas en provincias imposibilitan que los médicos dejen la capital porque no podrían garantizar una buena praxis sin una infraestructura adecuada y suficientes equipos médicos y humanos. Cómo es posible que se formen especialistas para estar atendiendo en una posta periférica donde no cuenta siquiera con una sala de cirugía. Colegas destacados de su centro de labor, han logrado una especialidad, pero regresan a su centro de labor carente de infraestructura, solo para realizar actividades de un médico general.
En promedio se sabe que en la sierra y en la selva hay un médico para cada 25,000 personas.
Según informe de la dirección de Migraciones, unos 13,700 profesionales de la salud, entre médicos y enfermeras, han abandonado el Perú desde 1996 hasta la fecha por falta de oportunidades.
Al año egresan 2,300 médicos, pero la demanda laboral es sólo de 450 galenos.
11. Desorden administrativo y ausencia de liderazgo del Ministerio de Salud.
La vieja institucionalidad alienta interpretaciones concentradas de la realidad en la que todo anda bien para quienes gobiernan. Cada nuevo equipo aprende a gobernar, mientras tanto lo urgente queda relegado hasta el acomodo administrativo, lo que reproduce la desconfianza. Por otro lado, las viejas tradiciones informalizan todo y elevan la intolerancia y reducen el gobierno a simples administraciones que sólo esperan culminar su periodo a como de lugar, dejando pasar y permanecer la desorganización, no permitiendo el cultivo de las virtudes cívicas, la participación social organizada ni siquiera la colaborativa. Tiene mucho que ver el predominio del enfoque corporativo basado en la defensa de los intereses propios, de cúpulas o grupos de poder, que consideran a la ciudadanía como subordinada y la mantienen desinformada, impidiendo el crecimiento de la gente, ignorando las relaciones de dependencia o por lo menos de mutua fiscalización, estando muy lejos el liderazgo de los funcionarios de salud.
12. Deterioro de la infraestructura, deficiente equipamiento, insumos escasos: La infraestructura y equipamiento hospitalario no se adecua a los adelantos de la modernidad: hospitales en funcionamiento con paredes con cientos de años de antigüedad resquebrajados y que se caen a pedazos permanentemente.
Los recursos materiales son insuficientes, trabajándose con equipamiento obsoleto, falta de equipos modernos, hasta falta de lo más esencial como son los equipos de cirugía menor, equipos de odontología, etc.
Los insumos y /o reactivos son escasos.
Diversos documentos de los cuerpos médicos revelan que en el sistema de abastecimiento los funcionarios no cumplen con las especificaciones técnicas que permitan un buen desempeño de la función del profesional de salud: así se encuentra mascarillas protectoras de mala calidad; gasas de mala calidad o falta de estas; ausencia de frascos humidificadores de oxígeno; hotelería deficiente que afecta la intimidad de los pacientes; falta de mantenimiento de los puntos de oxígeno con las consiguientes fuga de oxígeno y elevación del gasto; adquisición de bolsas de nutrición parenteral de mala calidad; malas condiciones de bioseguridad en general; hacinamiento de muchos servicios asistenciales con el consiguiente incremento de las infecciones intra hospitalarias.
13. Financiamiento insuficiente e inequitativo: Se ha visto que países con el mismo gasto y escasos recursos obtienen mejores resultados, por lo que es imperativo replantear la administración del sector. Lo que quiere decir que los poco que tenemos no es bien utilizado. La inversión no prioriza la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. Por este factor se avizora que el 2006 será un año de crisis para el sector salud. Esto ha llevado a que los servicios de salud estén al borde del colapso.
El gasto percápita en salud es de 100 dólares, mientras que en países latinoamericanos con similar PBI es de 177 dólares.
El presupuesto de salud es comparable con los países del norte y sur oriente de África, donde se le asigna apenas el 4% del PBI.
Inversión en sector salud respecto a otros países
Estados Unidos 13%
Canadá 9.3%
Unión Europea 9.3%
América Latina y el Caribe 7.3%
Europa Oriental 5.6%
Asia Central 5.6%
Perú 4.7%
África del Norte 4.7%
África del Sur del Sahara 4.3%
Asia Sur Oriental 4.1%
El presupuesto general de la República para el año 2006 asciende a 50 mil 692 millones 269 mil 691 nuevos soles. 3.2% más que el año pasado.
Correspondiendo al Sector Salud 2 mil 431 millones de nuevos soles (4.8% del Presupuesto General de la República del 2006)), según lo sustentado por la Ministra de Salud. Siendo que había el compromiso producto de los reclamos gremiales médicos de que el presupuesto se incrementase al menos en S/. 1,800 millones de nuevos soles para el 2006. Considerando que el presupuesto para el año 2005 fue de S/. 2,652 millones (5.25% del Presupuesto General de la República del 2005)) pero sigue siendo inferior al asignado hace 5 años. Para el 2006 el ejecutivo dio S/. 221 millones menos que el 2005.
Quién hizo una demanda adicional de S/. 892.6 millones de nuevos soles. La ministra informó que de dicho requerimiento S/. 150 millones pertenecen a la cobertura de tres prioridades sanitarias en salud colectiva como: inmunizaciones, control y prevención del VIH/Sida y tuberculosis, podría comprometer incluso más de 20 programas prioritarios. Rubros críticos, que de no tener esos recursos significaría que personas que están siendo vacunadas o tratadas para VIH y TBC podrían verse afectadas. De no lograr la citada partida, tendría que sacar de otros presupuestos internos para financiar los programas prioritarios.
Un reporte del Fondo de las Naciones Unidas para actividades de la población, el gasto público en salud en el Perú es uno de los más bajos en Latinoamérica con apenas 1% del producto bruto interno. La situación se ve empeorada cuando el Poder Ejecutivo presentó al Congreso un Presupuesto para el año 2006 que reduce los fondos destinados al sector salud en S/.221 millones. Los recursos para bienes y servicios e inversiones, se han reducido en un 50%.
El caso del VIH y SIDA es muy preocupante, porque el gobierno se comprometió a mantener el programa TARGA (Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad) que incluye la entrega de medicamentos antirretrovirales y también los complementarios en función de la atención integral para las personas que lo requieran. Una situación similar se presenta con los pacientes que padecen de tuberculosis, donde el gobierno se comprometió con la atención global que incluye supervisión, evaluación y capacitación, todo esto aunado a la amenaza de enfermedades emergentes y re-emergentes. Por lo que una muestra del interés del gobierno lo constituye ampliar el presupuesto sustentado.
14. Limitación de la participación ciudadana y promoción de la misma: Considerando que todas las personas son potencialmente pacientes, y efectivamente lo son cuando procuran recuperar la salud perdida. Acuden a los servicios de salud para la atención respectiva, sin embargo no se tiene en cuenta sus opiniones y reclamos cuando son mal atendidos. No se conoce de un representante de los pacientes agrupados a asociados para hacer prevalecer sus derechos como pacientes. Los profesionales de la salud prefieren organizar sus cuerpos profesionales para la asesoría y defensa incluso gratuita y permanente de sus colegas relegando y marginando a aquel a quien han perjudicado durante su ejercicio médico, es decir que en esos casos se han olvidado de sus pacientes.
15. Necesidad de un sistema de seguro universal de salud: Según lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, requerida con urgencia dada la situación precaria nacional de salud. Se ha encontrado que el sistema actual fragmentado y divergente, constituido por la Sanidad de las Fuerzas Armadas, el Minsa, Essalud, Sanidad de la Policía Nacional del Perú, Aseguradoras Privadas, Generan duplicación y dispersión en el uso de los recursos y servicios. Más del 25 % de los peruanos no tienen acceso a ningún sistema de salud.
En el presente año, existe un consenso entre los profesionales de la salud en reconocer que es necesario la defensa de la seguridad social y propender a su universalización con financiamiento y libre elección. Pero este deseo no es nada nuevo. Existen hasta dos proyectos promocionados de Aseguramiento Universal que duermen en las comisiones de salud del Congreso, además no hay voluntad política de impulsarlo.
El Seguro Integral de Salud- SIS- muestra signos de que está mal enfocado, no llega a quien debe llegar, y está desfinanciado y desfinancia a los establecimientos de salud.
El Ministerio de Salud, las diversas instituciones relacionadas con las actividades de salud, asociaciones civiles para la defensa de la vida y derechos humanos, los colegios profesionales, diversos sectores sociales, encuentra como resultado de un análisis técnico realista de crisisi que en el sector salud persiste de manera inocultable y lamentable los siguientes grandes quince problemas, que son reflejo de regresión de la política pública en salud y lo que es lamentable, el reconocimiento de que muchas de estas irregularidades se pueden evitar:
1. Una deficiente salud ambiental: Destaca el desinterés de la clase política. Aún no hay una ley del medio ambiente. Debido en gran parte al incremento del parque automotor las concentraciones de substancias contaminantes se encuentran por encima del límite internacional permitido, así la concentración de anhídrido sulfuroso encontrado es de 572 ug/m3, cifra que excede largamente el nivel propuesto por la Organización Mundial de la Salud que es de 250 ug/m3 día. En semejante situación se encuentran las partículas suspendidas totales, las concentraciones de dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, etc. . Los estudios de instituciones independiente en los niños que viven en las zonas mineras como la Oroya revelan que el 99% tienen niveles de plomo en la sangre mayores que los permitidos por la OMS, lo que no ha merecido siquiera un serio pronunciamiento público, del estado o del Ministerio de Salud. Los límites permitidos de los contaminantes no están bien regulados porque por un lado hay inexistencia de estándares para una serie de contaminantes y por otro lado si la hay tienen límites sospechosamente permisivos sin que haya sustentación al respecto. Llama la atención que estudios solventados por las mismas empresas mineras arrojan cifras que contradicen y niegan la contaminación, como el efecto perjudicial sobre la salud. Alta prevalencia de enfermedades transmisibles y crecimiento de las no transmisibles como indicadores alarmantes que ubican al Perú en una situación desfavorable en comparación con la mayoría de países latinoamericanos. El desempeño global del sistema de salud de Perú ocupa el puesto 129 en el mundo (uno de los últimos en el ranking internacional) y el puesto menos destacado en Latinoamérica.
2. Educación, Pobreza y enfermedad de la población: Es lamentable que en nuestro país 3´367,000 niños y niñas que terminan la escuela primaria no comprendan lo que leen. Cuando nuestros adolescentes culminan su secundaria, 1´007,370 de ellos no pueden resolver las cuatro operaciones aritméticas básicas, y 1’670,760 continúen sin entender lo que leen. Millones de niños y niñas peruanos estudian y trabajan por necesidad de alimentarse y continuar viviendo, casi nadie considera esa realidad. Cerca de medio millón de niñas en el campo se encuentran excluidas de la escuela y millones de niños llegan con grandes desventajas en salud, nutrición y protección.
A pesar que el factor pobreza es la principal causa de las enfermedades, casi no se toma en cuenta en los planes de salud. Es el principal cáncer de la salud. Pareciera que la pobreza tiende a perpetuarse en sí misma a pesar de los esfuerzos de los diferentes gobiernos, incluso en las civilizaciones más prósperas que tratan de erradicarla. Pobreza no es sólo carencia de materiales, es un problema socioeconómico. Según el Instituto Nacional de Estadística (INEI), el 54 % dela población peruana vive en estado de pobreza vive y se debate en medio de la pobreza favorecido porque el presupuesto del Ministerio de Salud siempre ha sido insuficiente, es decir estamos hablando de 14 millones de personas; el 25.4% de niños menores de cinco años sufre de desnutrición y el 66.9% de nuestros adolescentes (entre 12 y 14 años) está en situación de pobreza. Persisten y algunas de ellas en crecimiento las enfermedades asociadas a la pobreza de la población como es el caso de la tuberculosis, la malaria, el dengue, la fiebre amarilla, la uta y la verruga. Enfermedades que han resurgido en el país pesen a haber sido prácticamente controladas en el pasado. El presupuesto debe permitir detectar todos los casos de personas infectadas con esos males para lograr el respectivo tratamiento. Hace tres décadas que el 20% de la población peruana no tiene ningún acceso a ningún tipo de servicios de salud y nadie puede revertirlo.
En Huancavelica por ejemplo, el 95% de los niños de 6 a 11 años están desnutridos presentado déficit en el consumo de calorías y por eso no pueden rendir en los estudios prefiriendo por la necesidad dedicar esta poca energía para el trabajo y no es difícil comprender porqué son presa fácil de enfermedades. Cuando acuden a la posta médica encuentran solo a la enfermera. Lo que se agrava al tener en cuenta que el 68% de las viviendas no cuenta con los servicios básicos de agua y desague. El 74% de la población está en pobreza extrema. Sólo el 5% no son pobres. El ingreso diario de un comunero pobre que carga bultos en los terminales de buses es de 7 a 8 soles.
Esta realidad se repite en la mayoría de las poblaciones de la sierra lo que se puede verificar visitándolos y conversando con los pobladores y autoridades locales. Sin ir muy lejos, solamente en Lima existen más de 400 Asentamientos Humanos de los cuales cerca de 200 se encuentran en similitud de riesgo que las provincias, no han logrado siquiera el saneamiento físico legal, carecen de los servicios de agua y desague, las postas médicas atienden en horarios restringidos, las emergencias no tienen cobertura después del medio día. La tugurización en el centro de Lima bordea las 18,000 viviendas haciendo que las condiciones de vida sean indignas en dichos lugares.
3. Elevada desnutrición infantil y materna: Los censos y estudios especializados en nutrición, coinciden en que el 50% de los niños que son el futuro del Perú, son anémicos y desnutridos. El 95% de niños de los poblados de Agllapampa, Jucán y Otuzco, en la Libertad, padece de desnutrición. De mil menores atendidos, el 95% padece de caries y gingivitis debido a la falta de higiene bucal, el 90% de infecciones respiratorias, el 90% tiene Parasitosis y un 70% acarosis, por falta de una cultura de prevención de salud. Según informe revelador del programa “Loayza sin fronteras”.
4. Elevada mortalidad infantil y materna: La morbimortalidad infantil y la mortalidad materna es muy altas en las zonas rurales. Sobre todo donde hubo violencia política. Los informes especializados revelan que más del 50% de embarazos en adolescentes son embarazos no deseados y de ellos se estima que aproximadamente el 60% termina en abortos clandestinos. Persiste una gran falta de información sobre que el aborto no es un método de anticoncepción y que su finalidad es destruir una vida con las consecuencias físicas y psicológicas, sentimientos de culpa, baja autoestima, conflicto de pareja y hasta el suicidio, queda en muchos casos marcado de por vida el sentimiento da haber matado a un ser vivo que pudo ser su hijo, terrible sensación que algunas no lo pueden superar.
5. Reducida cobertura y aumento de la exclusión: Debido a barreras que impiden o limitan el acceso a los servicios de salud como son: las barreras económicas, las barreras geográficas, las barreras culturales, y la barrera por la inconducta de los prestadores de salud. Entendiéndose que la inconducta alcanza a los funcionarios del estado que encuentran todo tipo de excusas para justificar la falta de cobertura de la población excluida, aquel grupo humano que nunca han recibido una atención de salud cuando la han necesitado.
6. Inadecuada formación del profesional de salud: Lo que se inicia por la proliferación incluso mercantilizaba de las facultades de medicina sin tener en cuenta las mayores demandas y el perfil epidemiológico de la nación. Simplemente la producción de los profesionales se ha masificado y muchos termina en el desempleo. La formación se centra en capacitar especialistas en la curación y no en la prevención. Lo que ha distorsionado la formación de nuestros profesionales de salud.
7. Inconducta de los prestadores de salud: El equipo de gestión ha encontrado como causas referidas por los usuarios: insatisfacción por lo recibido, el maltrato y /o tratamiento inadecuado, con agravamiento de la condición que les llevó a buscar la atención de un determinado servicio, que han condicionado quejas sobre los servicios de salud.
Diversas denuncias ponen en conocimiento que viene ocurriendo cosas peores que el simple maltrato a los pacientes. Uno de estos hechos es el despilfarro del dinero asignado para los pacientes como es el caso de los enfermos de VIH, y otro es el tráfico de medicinas destinada a los enfermos, habiéndose realizado la venta ilícita de los medicamentos donados. Demostrándose que detrás de estos actos de corrupción interviene no sólo la conducta inmoral y delincuencial de algún sujeto, también contribuye el desconocimiento, la permisividad institucional o la falta de elementos de control o normas que no permitan tales actos. Puntualmente se ha señalado por ejemplo que el TARGA (Tratamiento antirretroviral de gran actividad) que es una estrategia que reduce la mortalidad, las hospitalizaciones, la incidencia de infecciones oportunistas, promueve el uso de servicios de salud, entrega de medicamentos, charlas informativas, controles médicos, implica la combinación de tres o más drogas antirretrovirales que permiten la disminución de la carga viral en sangre hasta niveles indetectables, conduciendo a la recuperación inmunológica del paciente y mejora la calidad de vida, es subsidiado por el estado, dicho subsidio no llega directamente al paciente como ocurre con el SIS (Seguro Integral de Salud), dicho subsidio es transferido a ONGs “acreditadas” para que estas sean intermediarias en la prescripción y dispensación de los tratamientos contra el Sida. En el caso de hospitales como el Cayetano Heredia beneficia a unas 625 pacientes, siendo uno de los establecimientos con mayor cantidad de tratamiento antirretroviral.
8. Limitado acceso a los medicamentos: Aumento significativo de productos farmacéuticos no fundamentales. Los que hay son costosos y hay desabastecimiento de los productos realmente necesarios. Apertura de establecimientos farmacéuticos sin previa evaluación técnica, incremento de comercio informal y de la falsificación de medicamentos. No hay una política adecuada de medicamentos que enfrente los intereses creados y que fije criterios rigurosos en la tarea de otorgar el registro sanitario de las medicinas que ingresan a la nación. Otro problema es la falta de capacidad adquisitiva del usuario, pues de todas les personas que salen de una consulta de un hospital, sólo el 50 % tienen la capacidad de adquirir todos sus medicamentos.
9. Ausencia de Política de Recursos Humanos: Persiste el conflicto de la situación precaria salarial, remuneraciones bajas en relación con el desempeño profesional. Existe una muy débil rectoría del campo de recursos humanos, legislación fragmentada de las profesiones de salud, falta de regulación profesional, distribución inadecuada y centralista de los recursos humanos, fuerte migración de los profesionales, especialización sin correspondencia a las necesidades del país, formación del profesional sin un sentido direccional, insatisfacción del personal de salud con aspectos importantes del trabajo, alta conflictividad laboral. Este valioso capital social no es valorado porque todavía hay personal contratado por servicio no personales con todas sus desventajas e inequidades en el recorte de los derechos laborales incluso fundamentales como es por ejemplo el derecho a la atención médica. Las necesidades de capacitación no son satisfechas en lo más mínimo. Este problema persiste en todos los niveles, es más álgido cuando está presenta los contratos por servicios no personales y es muy notorio en el primer nivel de atención, donde el personal de primer nivel no tienen acceso a capacitación y/o actualización continua y necesaria, tampoco gozan del beneficio de guardias hospitalarias, ni siquiera de guardias comunitarias, como ocurre con el resto del personal profesional y no profesional nombrado. Más de 10,000 médicos enfrentan el drama del subempleo en el país, el mercado laboral no puede absorber la creciente oferta de recursos humanos. La sobreoferta de profesionales y técnicos deteriora las condiciones laborales, lo que afecta la calidad de los servicios de salud.
Se reconoce que el prestigio de la institución, no se debe precisamente a sus funcionarios de turno, sino más bien por el esfuerzo de los trabajadores que a pesar de trabajar en condiciones de riesgo brindan lo mejor de sí para que el paciente sienta calidez, aún exponiendo su propia integridad física por ausencia de condiciones básicas de bioseguridad, lo que explica la presencia de la tuberculosis ó la hepatitis C en los trabajadores, amén de otras exposiciones a riesgos: quimioterapias, irradiaciones.
10. Segmentación, centralización e irracionalidad en el sector: En la distribución el 60% de los cerca de 40 mil profesionales médicos se concentran en Lima según lo afirmado por el Presidente de la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (Aspefam) haciendo un centralismo absurdo, desigual e injusto con las necesidades de salud de los demás departamentos. En Huancavelica hay un médico por cada 15,000 habitantes. El problema del subempleo y desempleo que se registra en la profesión médica en el Perú es consecuencia del gran número de profesionales que egresan de las 28 facultades de medicina existentes en nuestro país. Es imprescindible capacitar a nuestros profesionales de la salud en una segunda y necesaria especialización para logra la atención especializada dado los ingentes avances de la medicina, pero qué hace un profesional especializado en un hospital periférico de un departamento donde no encuentra el más mínimo implemento de su especialidad, simplemente no va realizar actos para lo que se ha capacitado, decir una inversión irracional del sector. Además de la falta de incentivos y las malas condiciones de las postas médicas en provincias imposibilitan que los médicos dejen la capital porque no podrían garantizar una buena praxis sin una infraestructura adecuada y suficientes equipos médicos y humanos. Cómo es posible que se formen especialistas para estar atendiendo en una posta periférica donde no cuenta siquiera con una sala de cirugía. Colegas destacados de su centro de labor, han logrado una especialidad, pero regresan a su centro de labor carente de infraestructura, solo para realizar actividades de un médico general.
En promedio se sabe que en la sierra y en la selva hay un médico para cada 25,000 personas.
Según informe de la dirección de Migraciones, unos 13,700 profesionales de la salud, entre médicos y enfermeras, han abandonado el Perú desde 1996 hasta la fecha por falta de oportunidades.
Al año egresan 2,300 médicos, pero la demanda laboral es sólo de 450 galenos.
11. Desorden administrativo y ausencia de liderazgo del Ministerio de Salud.
La vieja institucionalidad alienta interpretaciones concentradas de la realidad en la que todo anda bien para quienes gobiernan. Cada nuevo equipo aprende a gobernar, mientras tanto lo urgente queda relegado hasta el acomodo administrativo, lo que reproduce la desconfianza. Por otro lado, las viejas tradiciones informalizan todo y elevan la intolerancia y reducen el gobierno a simples administraciones que sólo esperan culminar su periodo a como de lugar, dejando pasar y permanecer la desorganización, no permitiendo el cultivo de las virtudes cívicas, la participación social organizada ni siquiera la colaborativa. Tiene mucho que ver el predominio del enfoque corporativo basado en la defensa de los intereses propios, de cúpulas o grupos de poder, que consideran a la ciudadanía como subordinada y la mantienen desinformada, impidiendo el crecimiento de la gente, ignorando las relaciones de dependencia o por lo menos de mutua fiscalización, estando muy lejos el liderazgo de los funcionarios de salud.
12. Deterioro de la infraestructura, deficiente equipamiento, insumos escasos: La infraestructura y equipamiento hospitalario no se adecua a los adelantos de la modernidad: hospitales en funcionamiento con paredes con cientos de años de antigüedad resquebrajados y que se caen a pedazos permanentemente.
Los recursos materiales son insuficientes, trabajándose con equipamiento obsoleto, falta de equipos modernos, hasta falta de lo más esencial como son los equipos de cirugía menor, equipos de odontología, etc.
Los insumos y /o reactivos son escasos.
Diversos documentos de los cuerpos médicos revelan que en el sistema de abastecimiento los funcionarios no cumplen con las especificaciones técnicas que permitan un buen desempeño de la función del profesional de salud: así se encuentra mascarillas protectoras de mala calidad; gasas de mala calidad o falta de estas; ausencia de frascos humidificadores de oxígeno; hotelería deficiente que afecta la intimidad de los pacientes; falta de mantenimiento de los puntos de oxígeno con las consiguientes fuga de oxígeno y elevación del gasto; adquisición de bolsas de nutrición parenteral de mala calidad; malas condiciones de bioseguridad en general; hacinamiento de muchos servicios asistenciales con el consiguiente incremento de las infecciones intra hospitalarias.
13. Financiamiento insuficiente e inequitativo: Se ha visto que países con el mismo gasto y escasos recursos obtienen mejores resultados, por lo que es imperativo replantear la administración del sector. Lo que quiere decir que los poco que tenemos no es bien utilizado. La inversión no prioriza la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. Por este factor se avizora que el 2006 será un año de crisis para el sector salud. Esto ha llevado a que los servicios de salud estén al borde del colapso.
El gasto percápita en salud es de 100 dólares, mientras que en países latinoamericanos con similar PBI es de 177 dólares.
El presupuesto de salud es comparable con los países del norte y sur oriente de África, donde se le asigna apenas el 4% del PBI.
Inversión en sector salud respecto a otros países
Estados Unidos 13%
Canadá 9.3%
Unión Europea 9.3%
América Latina y el Caribe 7.3%
Europa Oriental 5.6%
Asia Central 5.6%
Perú 4.7%
África del Norte 4.7%
África del Sur del Sahara 4.3%
Asia Sur Oriental 4.1%
El presupuesto general de la República para el año 2006 asciende a 50 mil 692 millones 269 mil 691 nuevos soles. 3.2% más que el año pasado.
Correspondiendo al Sector Salud 2 mil 431 millones de nuevos soles (4.8% del Presupuesto General de la República del 2006)), según lo sustentado por la Ministra de Salud. Siendo que había el compromiso producto de los reclamos gremiales médicos de que el presupuesto se incrementase al menos en S/. 1,800 millones de nuevos soles para el 2006. Considerando que el presupuesto para el año 2005 fue de S/. 2,652 millones (5.25% del Presupuesto General de la República del 2005)) pero sigue siendo inferior al asignado hace 5 años. Para el 2006 el ejecutivo dio S/. 221 millones menos que el 2005.
Quién hizo una demanda adicional de S/. 892.6 millones de nuevos soles. La ministra informó que de dicho requerimiento S/. 150 millones pertenecen a la cobertura de tres prioridades sanitarias en salud colectiva como: inmunizaciones, control y prevención del VIH/Sida y tuberculosis, podría comprometer incluso más de 20 programas prioritarios. Rubros críticos, que de no tener esos recursos significaría que personas que están siendo vacunadas o tratadas para VIH y TBC podrían verse afectadas. De no lograr la citada partida, tendría que sacar de otros presupuestos internos para financiar los programas prioritarios.
Un reporte del Fondo de las Naciones Unidas para actividades de la población, el gasto público en salud en el Perú es uno de los más bajos en Latinoamérica con apenas 1% del producto bruto interno. La situación se ve empeorada cuando el Poder Ejecutivo presentó al Congreso un Presupuesto para el año 2006 que reduce los fondos destinados al sector salud en S/.221 millones. Los recursos para bienes y servicios e inversiones, se han reducido en un 50%.
El caso del VIH y SIDA es muy preocupante, porque el gobierno se comprometió a mantener el programa TARGA (Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad) que incluye la entrega de medicamentos antirretrovirales y también los complementarios en función de la atención integral para las personas que lo requieran. Una situación similar se presenta con los pacientes que padecen de tuberculosis, donde el gobierno se comprometió con la atención global que incluye supervisión, evaluación y capacitación, todo esto aunado a la amenaza de enfermedades emergentes y re-emergentes. Por lo que una muestra del interés del gobierno lo constituye ampliar el presupuesto sustentado.
14. Limitación de la participación ciudadana y promoción de la misma: Considerando que todas las personas son potencialmente pacientes, y efectivamente lo son cuando procuran recuperar la salud perdida. Acuden a los servicios de salud para la atención respectiva, sin embargo no se tiene en cuenta sus opiniones y reclamos cuando son mal atendidos. No se conoce de un representante de los pacientes agrupados a asociados para hacer prevalecer sus derechos como pacientes. Los profesionales de la salud prefieren organizar sus cuerpos profesionales para la asesoría y defensa incluso gratuita y permanente de sus colegas relegando y marginando a aquel a quien han perjudicado durante su ejercicio médico, es decir que en esos casos se han olvidado de sus pacientes.
15. Necesidad de un sistema de seguro universal de salud: Según lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, requerida con urgencia dada la situación precaria nacional de salud. Se ha encontrado que el sistema actual fragmentado y divergente, constituido por la Sanidad de las Fuerzas Armadas, el Minsa, Essalud, Sanidad de la Policía Nacional del Perú, Aseguradoras Privadas, Generan duplicación y dispersión en el uso de los recursos y servicios. Más del 25 % de los peruanos no tienen acceso a ningún sistema de salud.
En el presente año, existe un consenso entre los profesionales de la salud en reconocer que es necesario la defensa de la seguridad social y propender a su universalización con financiamiento y libre elección. Pero este deseo no es nada nuevo. Existen hasta dos proyectos promocionados de Aseguramiento Universal que duermen en las comisiones de salud del Congreso, además no hay voluntad política de impulsarlo.
El Seguro Integral de Salud- SIS- muestra signos de que está mal enfocado, no llega a quien debe llegar, y está desfinanciado y desfinancia a los establecimientos de salud.
lunes, 21 de mayo de 2007
ACCESO A VIDEOS DIDACTICOS DEL CURSO
EL ALUMNO DEBE ENVIAR un comentario de por lo menos a dos videos AL CORREO del tutor lincolnmaylle@hotmail.com, el comentatario se tendrá en cuenta en la calificación.
1.- ABOGADO VÍCTIMA DE NEGLIGENCIA MÉDICA
No solo pacientes comunes, pobres, indigentes, ignorantes, incultos son víctimas de la mala práctica profesional sanitaria. También son víctimas médicos, abogados, jueces, peritos, fiscales, congresistas,presidentes, etc. Nadie está libre cuando la mala práctica sanitaria tiene lugar.
http://www.youtube.com/watch?v=7th8-pk1jZs
2.- VIDEO SOBRE LA RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL
http://www.youtube.com/watch?v=yOwci-nx3O4
¿QUÉ SOLUCIÓN CORREPONDE?
Responsabilidad por el mantenimiento de equipos
Junto a estas cuestiones elementales se encuentras las fallas, errores y alteraciones de los equipos altamente sofisticados, como son de los aparatos de rayos X, ecógrafos, tomógrafos, instrumentos y reactivos de laboratorio, equipos de laparoscopía, endoscopios, litotrictores extracorpóreos, resonancia magnética nuclear, desfibriladores, electrocauterios, sistemas de ventilación, monitores e instrumentos quirúrgicos, entre otros que requieren de un sistema continuo de garantía de calidad. Muchos procedimientos se realizan con pleno conocimiento de fallas por falta de mantenimiento de dichos instrumentos y los profesionales de salud prácticamente son obligados a laborar con gran riesgo de caer en mala práctica exponiendo al paciente a riesgos innecesarios y evitables.
El mantenimiento es un conjunto de actividades que tienen por finalidad conservar los inmuebles, equipos, instalaciones, herramientas, etc., en condiciones de funcionamiento seguro, eficiente, confiable y económico. Los sistemas de mantenimiento se clasifican en tres grandes grupos que son el correctivo, el preventivo y el predictivo. El correctivo, en esencia consiste en esperar que las fallas se presenten para recién tomar las medidas de corrección. Es el que se ejecuta cuando las instituciones permiten el uso de instrumentos, equipos y herramientas hasta que se malogren y sólo recién se reparan. El mantenimiento preventivo en cambio busca descubrir las fallas en la fase inicial y corregirlos en el momento oportuno, lo que genera ventajas como la confiabilidad porque los equipos operan en mejores condiciones de seguridad, disminución de tiempo perdido, mayor vida útil, reducción de los costos de reparación. El mantenimiento predictivo se basa en descubrir una falla antes de que suceda utilizando instrumentos de diagnóstico, permite resolver problemas como el pronosticar el tiempo de vida que le queda a los instrumentos y equipos.
El primer paso en un plan de mantenimiento es tener una lista (inventario de máquinas y equipos) que deben conservarse en buenas condiciones, así como toda información respecto a ellas como manuales de instalación, de manejo, de fallas, lista de partes, de proveedores, vendedores, etc. Se inspeccionará permanentemente para detectar equipos con fallas que deben retirarse de servicio sobre todo cuando de su buen funcionamiento depende el sostenimiento de la vida como son los monitores vitales, porque ponen en peligro la vida de los pacientes.
Fuente: TRATADO DE NEGLIGENCIA MÉDICA-2007 Dr. Maylle
3.- VIDEO DE OTRA CIRUGÍA DILIGENTE : DIVERTICULECTOMÍA
VIDEO QUE TRATA DE UNA OPERACIÓN DE DIVERTÍCULECTOMÍA DE VEJIGA. OBSERVE CON DETENIMIENTO LA DILIGENCIA DEL CIRUJANO PARA AISLAR EL URÉTER, PARA NO LIGARLO NI DAÑARLO...consecuentemente se preserva la función del riñón. Los alumnos inscritos en el CURSO: NEGLIGENCIAS MÉDICAS 100% Internet deben enviar sus comentariors al correo lincolnmaylle@hotmail.com
4.- VIDEO: ANÁLISIS DE UNA CIRUGÍA EN CHUMBIVILCAS
http://www.youtube.com/watch?v=Dpd5yhyS3_0
Toca ahora analizar el siguiente video de contenido estrictamente académico para alumnos inscritos al curso (VIDEO DE UNA CIRUGÍA EN EL CUSCO), que es de una cirugía realizada en ChumbivilCas, en la Posta Médica de Santo Tomás.
El alumno ingresa al video con su clave de acceso enviado a su correo. Debe enviar sus respuesta a las siguientes preguntas:
1.- La Operación realizada tiene los componentes de una cirugía en condiciones adecuadas? ¿Fundamente porqué?
2.- ¿Qué diagnóstico tiene el paciente?
3.- ¿Es una operación de emergencia o es una cirugía electiva?
4.- De fallecer el paciente, habría responsabilidad legal del cirujano?
5.- De vivir el paciente, qué sanción se aplicaría al médico responsable?
6.- ¿Qué haría usted en la situación del médico cirujano?
7.- ¿Si usted fuera el paciente, se dejaría operar?
8.- Considera usted que fue una operación necesaria?
los alumnos inscritos debe enviar sus respuestas en la fecha, al correo: lincolnmaylle@hotmail.com Se tendrá en cuenta para su calficación. Atentamente: El tutor. Dr. Maylle
5.- VIDEO: DEBATE SOBRE EL SOAT MÉDICO
http://www.youtube.com/watch?v=oa7x--rONWs
6.- VIDEO: HERNIA COMPLICACIONES Y NEGLIGENCIA
http://www.youtube.com/watch?v=OBm2XnRXxrM
EL ALUMNO DEBE ENVIAR un comentario de por lo menos dos videos AL CORREO del tutor lincolnmaylle@hotmail.com, el comentatario se tendrá en cuenta en la calificación.
1.- ABOGADO VÍCTIMA DE NEGLIGENCIA MÉDICA
No solo pacientes comunes, pobres, indigentes, ignorantes, incultos son víctimas de la mala práctica profesional sanitaria. También son víctimas médicos, abogados, jueces, peritos, fiscales, congresistas,presidentes, etc. Nadie está libre cuando la mala práctica sanitaria tiene lugar.
http://www.youtube.com/watch?v=7th8-pk1jZs
2.- VIDEO SOBRE LA RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL
http://www.youtube.com/watch?v=yOwci-nx3O4
¿QUÉ SOLUCIÓN CORREPONDE?
Responsabilidad por el mantenimiento de equipos
Junto a estas cuestiones elementales se encuentras las fallas, errores y alteraciones de los equipos altamente sofisticados, como son de los aparatos de rayos X, ecógrafos, tomógrafos, instrumentos y reactivos de laboratorio, equipos de laparoscopía, endoscopios, litotrictores extracorpóreos, resonancia magnética nuclear, desfibriladores, electrocauterios, sistemas de ventilación, monitores e instrumentos quirúrgicos, entre otros que requieren de un sistema continuo de garantía de calidad. Muchos procedimientos se realizan con pleno conocimiento de fallas por falta de mantenimiento de dichos instrumentos y los profesionales de salud prácticamente son obligados a laborar con gran riesgo de caer en mala práctica exponiendo al paciente a riesgos innecesarios y evitables.
El mantenimiento es un conjunto de actividades que tienen por finalidad conservar los inmuebles, equipos, instalaciones, herramientas, etc., en condiciones de funcionamiento seguro, eficiente, confiable y económico. Los sistemas de mantenimiento se clasifican en tres grandes grupos que son el correctivo, el preventivo y el predictivo. El correctivo, en esencia consiste en esperar que las fallas se presenten para recién tomar las medidas de corrección. Es el que se ejecuta cuando las instituciones permiten el uso de instrumentos, equipos y herramientas hasta que se malogren y sólo recién se reparan. El mantenimiento preventivo en cambio busca descubrir las fallas en la fase inicial y corregirlos en el momento oportuno, lo que genera ventajas como la confiabilidad porque los equipos operan en mejores condiciones de seguridad, disminución de tiempo perdido, mayor vida útil, reducción de los costos de reparación. El mantenimiento predictivo se basa en descubrir una falla antes de que suceda utilizando instrumentos de diagnóstico, permite resolver problemas como el pronosticar el tiempo de vida que le queda a los instrumentos y equipos.
El primer paso en un plan de mantenimiento es tener una lista (inventario de máquinas y equipos) que deben conservarse en buenas condiciones, así como toda información respecto a ellas como manuales de instalación, de manejo, de fallas, lista de partes, de proveedores, vendedores, etc. Se inspeccionará permanentemente para detectar equipos con fallas que deben retirarse de servicio sobre todo cuando de su buen funcionamiento depende el sostenimiento de la vida como son los monitores vitales, porque ponen en peligro la vida de los pacientes.
Fuente: TRATADO DE NEGLIGENCIA MÉDICA-2007 Dr. Maylle
3.- VIDEO DE OTRA CIRUGÍA DILIGENTE : DIVERTICULECTOMÍA
VIDEO QUE TRATA DE UNA OPERACIÓN DE DIVERTÍCULECTOMÍA DE VEJIGA. OBSERVE CON DETENIMIENTO LA DILIGENCIA DEL CIRUJANO PARA AISLAR EL URÉTER, PARA NO LIGARLO NI DAÑARLO...consecuentemente se preserva la función del riñón. Los alumnos inscritos en el CURSO: NEGLIGENCIAS MÉDICAS 100% Internet deben enviar sus comentariors al correo lincolnmaylle@hotmail.com
4.- VIDEO: ANÁLISIS DE UNA CIRUGÍA EN CHUMBIVILCAS
http://www.youtube.com/watch?v=Dpd5yhyS3_0
Toca ahora analizar el siguiente video de contenido estrictamente académico para alumnos inscritos al curso (VIDEO DE UNA CIRUGÍA EN EL CUSCO), que es de una cirugía realizada en ChumbivilCas, en la Posta Médica de Santo Tomás.
El alumno ingresa al video con su clave de acceso enviado a su correo. Debe enviar sus respuesta a las siguientes preguntas:
1.- La Operación realizada tiene los componentes de una cirugía en condiciones adecuadas? ¿Fundamente porqué?
2.- ¿Qué diagnóstico tiene el paciente?
3.- ¿Es una operación de emergencia o es una cirugía electiva?
4.- De fallecer el paciente, habría responsabilidad legal del cirujano?
5.- De vivir el paciente, qué sanción se aplicaría al médico responsable?
6.- ¿Qué haría usted en la situación del médico cirujano?
7.- ¿Si usted fuera el paciente, se dejaría operar?
8.- Considera usted que fue una operación necesaria?
los alumnos inscritos debe enviar sus respuestas en la fecha, al correo: lincolnmaylle@hotmail.com Se tendrá en cuenta para su calficación. Atentamente: El tutor. Dr. Maylle
5.- VIDEO: DEBATE SOBRE EL SOAT MÉDICO
http://www.youtube.com/watch?v=oa7x--rONWs
6.- VIDEO: HERNIA COMPLICACIONES Y NEGLIGENCIA
http://www.youtube.com/watch?v=OBm2XnRXxrM
EL ALUMNO DEBE ENVIAR un comentario de por lo menos dos videos AL CORREO del tutor lincolnmaylle@hotmail.com, el comentatario se tendrá en cuenta en la calificación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)